Propuesta de acciones para mejorar la accesibilidad de la población a las especialidades de Angiología y Neurología en el periodo 2014-2017
Keywords:
Regionalización, accesibilidad, Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la RevoluciónAbstract
Introducción: La accesibilidad a los servicios de salud constituye uno de los objetivos del proceso de Regionalización en el Sistema Nacional de Salud, sin embargo las condiciones actuales no la garantizan para las especialidades de Angiología y Neurología.
Objetivos: Caracterizar la accesibilidad de la población a los servicios en las especialidades de Angiología y Neurología en la Habana y elaborar propuestas de acciones que tributen a la solución de los problemas de accesibilidad a estas especialidades en los próximos tres años.
Métodos: Se realiza descripción de las condiciones actuales en que se desarrolla la prestación de servicios médicos de dichas especialidades en La Habana. El universo de estudio estuvo constituido por los hospitales del nivel provincial y los policlínicos vinculados a la Atención Primaria, fue revisado el Programa para la Ejecución de las Transformaciones Necesarias en el Sector Salud y los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución entre otros documentos. Se aplicó técnica de Tormenta de Ideas, Juicio Grupal Ponderado y Análisis Causal mediante Diagrama Causa-Efecto.
Resultados y discusión: Las condiciones actuales no garantizan la adecuada accesibilidad de la población a la atención médica a estas especialidades, los problemas relacionados con la gestión organizativa, seguidos por el déficit, poca preparación, mala distribución y uso inadecuado del capital humano, fueron los que más incidieron. Los capítulos de los Lineamientos de mayor peso específico fueron el V y VI con 18,1% y 16,2% respectivamente y los L-140; L-154 y L-155 los más frecuentes. La Matriz DAFO permitió analizar las fuerzas actuantes con influencia en el logro de mejorar la situación actual de accesibilidad de la población a estos servicios y elaborar un plan de acción utilizando los recursos actualmente disponibles aplicando variantes a mayor plazo para garantizar la sostenibilidad de las medidas propuestas.
Downloads
References
2. Gaceta Oficial de la República edición ordinaria, La Habana, Lunes 22 de Febrero de 1988.AÑ 0 LXXXVI Numero 12 Pagina 177.
3. Chang, M, Alemán, M.L, Cañizares, M.P, Ibarra, A.M. Satisfacción de los pacientes con la atención médica. Rev. Cubana Med Gen Integr 1999;15(5):5417
4. Ministerio de Salud Pública. Encuesta nacional sobre satisfacción de los usuarios con los servicios de atención médica, 1990.
5. Suárez, J. J. El Sistema de salud en Cuba. Desafíos hacia el año 2000. Rev Cubana Salud Pública 1997; 23(1-2):5-16 captado el 25 diciembre 2010.
6. Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. Ciudad de La Habana. Diciembre 1998. Portal de salud. Sistema de Salud.http://www.sld.cu/sistema_de_salud/estrategias.html disponible el 25 diciembre del 2010
7. Castro R. Discurso pronunciado en la clausura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, e 20 de diciembre del 2009. Periódico Granma, 21 diciembre 2009)
8. Narey Ramos Domínguez B; Aldereguia Henríquez J; Medicina Social y Salud Pública en Cuba Editorial pueblo y Educación ,1990
9. Terris M. Los tres sistemas mundiales de atención médica. Tendencias y perspectivas. Reunión Anual de Salud Pública. Washington DC, 2 de noviembre de 1977.
10. Álvarez Pérez A G; Fariñas García A; Rodríguez Salva A .La Regionalización de los Servicios de Salud como una estrategia de reorganización sanitaria .Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ,v.46 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr.2008
11. Iñiguez Rojas L. Los Servicios de Salud en Cuba .Aproximación a la evolución de sus cambios. Rev. Cuba. Salud Pública;38 (1)enero-marzo 2012.
12. Kurtzke (Neuroepidemiology. En Bradley WB. Neurology in Clinical Practice. Ediciónelectrónica. 2003.
13. OMS/OPS .Los tras tornos Neurológicos : Desafíos para la Salud Pública.WASHINGTON OMS 2006
14. Gallardo Pérez U, Seuc Jo A, Zangronis Ruano L, Rubio Medina Y, Puentes Madera I, López L, et al. Impacto de la mortalidad por enfermedades vasculares periféricas, Cuba 2000. Rev Cubana Angiol y CirVasc [revista en la Internet]. 2005. Ene-Dic [citado 11 mayo 2013]; 6(1): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol6_1_05/ang01105.pdf
15. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud. Cuba 2012. [citado 26 mayo 2013. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/
16. Delgado Fernández M; Innovación en Dirección y Gestión Empresarial. Folleto, Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno, Abril 2013..
17. MINSAP. Transformaciones necesarias en el Sistema de Salud Pública. Noviembre .2010.
18. OPS/OMS. Planificación local participativa. WASHINGTON; 1999. OPS
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).