Concepción sobre el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la capacitación política para contribuir al desarrollo de la crítica y la autocrítica
Keywords:
Proceso de enseñanza aprendizaje, capacitación política.Abstract
La capacitación política es una necesidad condicionada por la razón de ser de del proyecto social socialista y exige la formación de un cuadro capaz de pensar y actuar por sí solo acorde al momento histórico concreto, que sepa llegar por la vía del análisis integral de los fenómenos de la realidad a evaluar diferentes alternativas y tomar las decisiones más adecuadas, sometiendo a revisión constante los resultados alcanzados bajo la égida del enfoque crítico y la autocrítica en el trabajo.
Este enfoque exige someter la actividad de dirección política al análisis y evaluación constantes, de manera objetiva e integral, descubriendo las tendencias positivas a fin de divulgar su práctica y las negativas, a fin de suprimir su acción y evitar los errores, tiene vital importancia para el trabajo de la dirección partidista ya que permite la buena marcha de los procesos, evita actitudes liberales en los análisis, y a la vez permite que la confianza y el respeto a los hombres se combine con un espíritu de alta exigencia hacia ellos.
En el trabajo que se presenta, se reflexiona sobre aspectos a considerar en la práctica pedagógica del Sistema de Escuelas, a partir de la Teoría Marxista Leninista del conocimiento y las Tendencias Pedagógicas actuales, que a juicio del autor sienta las bases teórico conceptuales para una capacitación que contribuya al desarrollo de la crítica y la autocrítica, como parte del valor responsabilidad, tan necesario y preciado entre los cuadros del Partido Comunista de Cuba en la actualidad.
Downloads
References
2. Colectivo de autores (2001) La educación de valores en el contexto universitario. CEPES, Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba.
3. ————————————————————— (2000) Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. CEPES, Universidad de la Habana, Cuba.
4. Comité Central del Partido. (1987) Programa del Partido Comunista de Cuba. Editora Política, Ciudad de la Habana, Cuba.
5. —————————————————— (1998) Estatutos del Partido Comunista de Cuba. Editora Política, Ciudad de la Habana, Cuba.
6. Canfux Sanler, V. y Rodríguez Pérez, M. E. (2000) Algunas reflexiones sobre la formación psicopedagógica del profesor universitario. Revista cubana de Educación Superior, Vol. XX No. 2, CEPES, Universidad de la Habana, Cuba.
7. Carvajal Gabela, O. (2001) La activación del Plan Docente Educativo. Revista Apuntes 4, Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo de la República de Cuba, Ediciones Balcón, Cuba.
8. Leontiev, A. N. (1979) La actividad en la psicología. Editorial de libros para la educación, La Habana. Cuba.
9. —————————— (1981) Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Cuba.
10. Lenin, Vladimir. I. (1979) Cuadernos filosóficos. Editora Política, La Habana, Cuba.
11. Montequín Crusín, Y. (2000) La estrategia de preparación y superación de los cuadros y reservas. Reflexiones para su realización. Revista cubana de Educación Superior, CEPES, Universidad de La Habana, Vol. XX No. 20, Cuba.
12. Martínez Casal, P. (2006) Sobre nuestra concepción metodológica, una reflexión para su fundamentación. Boletín Teoría y Práctica. Escuela Provincial del Partido"Capitán Orlando Olo Pantoja". Ciudad de la Habana. Cuba.
13. —————————————— (2007) La Dirección Partidista y el desarrollo de la crítica y la autocrítica, ¿necesidad? Boletín Teoría y Práctica. Escuela Provincial del Partido" Capitán Orlando Olo Pantoja". Ciudad de la Habana. Cuba.
14. Martí Pérez, J. (1975) Generoso Deseo. Artículo en periódico Patria, 30 de Abril de 1892. Obras Completas, Tomo 1, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
15. Ojalvo Mitrany, V. (1998) Vigostky presente en la educación del futuro. Revista cubana de Educación Superior, Vol. 18, no. 1.
16. Pelegrín Etenza, N. Reflexiones teóricas en torno al aprendizaje significativo. Revista Apuntes 5. Escuela de altos estudios de Hotelería y Turismo de la República de Cuba. Ediciones Balcón, 2001.
17. Rectoría Escuela Superior del Partido «Ñico López». (2005) Notas Pedagógicas 1. Para profesores de las Escuelas del Partido. Editorial Páginas. Cuba.
18. Rico Montero, P. (1996) Reflexión y Aprendizaje en el aula. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
19. Silvestre Oramas, M. (1999) Aprendizaje, educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
20. Solazabal Ponce, J. (1981) Dialéctica de las actitudes en la personalidad. Editorial Científico Técnica, Ciudad de la Habana, Cuba.
21. Santana Maurell, M. C. (2002) Propuesta teórico metodológica desde el pensamiento socio político de Fidel Castro para la docencia en el Sistema de Escuelas del Partido. Tesis en opción al grado de Master en Ciencias. Ciudad de la Habana. Cuba.
22. Vigostky L. S. (1987) El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Editorial Ciencia y técnica, Cuba.
23. —————————— (1982) Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).