Problemas éticos y de seguridad asociados al uso las tecnologías
Keywords:
Ética de la profesión, Sistemas de Información en Salud. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.Abstract
Se realizó una búsqueda a través de la observación directa y la entrevista, de alternativas para identificar problemas éticos y de seguridad asociados al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se demostró la importancia de la Ética en la Informática y la necesidad de reforzar valores humanos y realzar la moral en los individuos. Se demostró que la Seguridad Informática debe defender acciones y cumplir normas para impedir la agresión a los Sistemas de Información. El proceso de búsqueda se realizó mediante el empleo de la Matriz DAFO. Se identificó la carencia de piezas de repuesto como la Debilidad mayor que afrontan las Tecnologías y la tendencia al uso inadecuado, la Amenaza que más las afecta. La Fortaleza estuvo representada por el Departamento de Informática y se identificaron las Oportunidades dadas por el apoyo de la UCI y el MIC. Se demostró que no existe un fin para la aplicación de la ética y las medidas de seguridad, sino que cada vez se hace más necesario impulsar nuevas estrategias de trabajo para educar a la población hacia el uso correcto de los medios informáticos.Downloads
References
2. García García F. Las Tecnologías de la información y la Comunicación para la Educación y los Servicios Sociales. Red digit. [serie en Internet]. 2004 Dic [citado 10 Ene 2008];(5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://reddigital.cnice.mecd.es/5/index2.html
3. Vidal Ledo M, Fernández Oliva B, Alfonso Sánchez Ileana R, Armenteros Vera I. Información, informática y estadísticas de salud: un perfil de la tecnología de la salud. Acimed [serie en Internet]. 2004 [citado 9 Ene 2008]; 12(4): [aprox.18p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci08404.htm .
4. Escobar Amezquita JL. Ética e informática [monografía en Internet]. [s.l.]: Centro de Tesis, Doc., Public. y Rec. Educ.; 1997 [citado 9 Enero 2008]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/etica-informat/etica-informat.shtml
5. Gómez Mujica A. Consideraciones en torno a la ética de la información en el contexto de las redes automatizadas. Acimed 2004 [serie en Internet]; 12(3): [aprox. 24 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024 -94352004000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Majo J., Marques P. La revolución en la era Internet. Barcelona: CISS Praxis; 2001.
7. Vidal L, M. Seguridad Informática. Términos relacionados. Folleto docente. Tema 1. Introducción a la Seguridad Informática. CD Tecnología de Salud. Información Informática y Estadística de Salud. CDS. ISBN 959-7158-08-6. 2004. p. 1-11.
8. García P, G. Seguridad Informática. Folleto docente. Tema 1. Introducción a la Seguridad Informática. CD Tecnología de Salud. Información Informática y Estadística de Salud. CDS. ISBN 959-7158-08-6. 2004. p. 1-26.
9. Jiménez Cangas L. El enfoque estratégico en la planificación de intervenciones. Algunas consideraciones para su aplicación en el nivel local de salud. La Habana: Facultad de Salud Pública; 1996.
10. Guibert JM. ¿Qué es la ética de la informática? Bilbao (España): Universidad de Deusto; 1997. Disponible en: http://paginaspersonales.deusto.es/quibert/1etic -info.html.
11. Guías para la Seguridad de los Sistemas de Información y Redes. Boletín de Política Informática [serie en Internet]. 2002 [citado 9 Ene 2008] ;(6): [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.finestres.com/Guia%20Seguretat%20OCDE.pdf
12. Ministerio de Salud Pública. Principios de la ética médica. La Habana: Editora Política; 1983.
13. Infomed. Código de Ética interno [citado 10 Ene 2008]. Disponible en: ftp://webftp.sld.cu/pub/documentos/políticas%20y%20procedimientos/codigo.txt
14. Infomed. Reglamento de Infomed [citado 10 Enero 2008]. Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/Pg56m.htm
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).