Estrategia para acelerar el cambio hacia un hospital sin papel.
Keywords:
informática en salud pública, informatización hospitalaria, innovación en salud públicaAbstract
Introducción: El Centro Nacional Cirugía de Mínimo Acceso, en concordancia con el objetivo estratégico del MINSAP de desarrollar un Sistema Integrado de Información para la Salud, comenzó a desplegar en el 2015 un sistema constituido por tres aplicaciones informáticas desarrolladas por la Universidad de Ciencias Informáticas. En la actualidad su despliegue total no ha concluido. El objetivo de la investigación es caracterizar las causas que han influido en este retraso y proponer un plan de alternativas de innovaciones que acelere el proceso.
Métodos: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, entre octubre y noviembre del 2017. Para determinar de las causas de retraso del proceso, se emplearon las técnicas: tormenta de ideas, revisión documental y análisis de causa-efecto de Ishikawa. La generación y selección de alternativas de innovación se apoyó en el análisis del impacto de las barreras, utilizando la ponderación por expertos, el diagrama de las 7S, análisis de Pareto y el sistema de Conocimientos / Actitudes / Prácticas.
Resultados: El problema abordado está vinculado al 5.1% de los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Fueron identificadas y caracterizadas 15 barreras que afectaron el proceso. Hubo una extraordinaria coincidencia entre las barreras que originaron un mayor impacto en los factores esenciales de la organización y las que afectaron el sistema de Conocimiento / Actitudes / Prácticas. La resistencia al cambio, la comunicación inadecuada y la diferente visión entre desarrolladores y usuarios fueron consideradas como las barreras de más difícil solución. Fueron seleccionadas 7 de 8 alternativas de innovaciones generadas, acorde al índice de impacto/factibilidad mostrado.
Conclusiones: Las alternativas de innovación propuestas, basadas en la evaluación del impacto de las barreras, deben contribuir de manera decisiva en la solución del problema.
Downloads
References
Vidal Ledo M. Primera Estrategia para la Informatización del Sector de la Salud Pública Cubana. Una propuesta para el desarrollo. [sitio en Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2007. [citado 12 Oct 2017]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/xml2html/xmlRoot.php?read_result=cumed-41665&index_result=6
Rodríguez Díaz A, García González G, Barthelemy Aguiar K. Informatización en el Sistema Nacional de Salud. Enfoques hacia la dirección en salud. Revista INFODIR [revista en Internet]. 2013 [citado 2017 Oct 29]; 0 (16): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/8
Rodríguez Díaz A, Vidal Ledo MJ, Cuellar Rojas A, Martínez González BD, Cabrera Arribas YM. Desarrollo de la Informatización en Hospitales. Revista INFODIR [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Oct 29]; 0 (21): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/121
Calves Hernández S. y Pérez Othón J. Técnicas de solución de problemas en la administración pública. En: Calves Hernández S, Gutiérrez Castillo O, Barreiro Pouza LA, Pérez Othón JD, Díaz Fernández I, Sorolla Fernández I. Problemas de la gestión en la administración pública. La Habana: Editorial Univer-sitaria Félix Varela, 2016. p.85-99
Bayarre H, Pérez J, Castañeda I, Ranero V: La Investigación en Sistemas y Servicios de Salud (ISSS) [Material Docente]. Escuela Nacional de Salud Pública (Cuba); 2005.
Calves Hernández S. Métodos para generar participación. En: Calves Hernández S, Gutiérrez Castillo O, Barreiro Pouza LA, Pérez Othón JD, Díaz Fernández I, Sorolla Fernández I. Problemas de la gestión en la administración pública. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela, 2016. p.302-3
Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley No. 41. Ley de la Salud Pública. INFOMED [sitio en Inter-net] [citado 20 Oct 2017]. Disponible en: http://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2
Ministerio de Salud Pública. Resolución Nº 1/07. Reglamento General de Hospitales. República de Cu-ba. La Habana: MINSAP; 2007. INFOMED [sitio en Internet] [citado 20 Oct 2017]. Disponible en: http://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=151
Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto-Ley Nº. 265/09. Del Sistema Nacional de Archivos de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Ordinaria, Año CVII, No. 18, p. 481 (5 mayo, 2009).
Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto-Ley 281/11. Del Sistema de Información de Go-bierno. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Extraordinaria, Año CIX, No. 10, p. 29 (23 fe-brero, 2011).
Ministerio de Informática y las Comunicaciones. Resolución Nº. 127/07. Reglamento de Seguridad para las Tecnologías de la Información. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Ordinaria, Año CV, No. 57, p. 899 (30 agosto, 2007).
Contraloría General de la República. Resolución 60/11. Normas del Sistema de Control Interno. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Extraordinaria, Año CIX, No. 13, p. 39 (3 marzo, 2011).
Partido Comunista de Cuba. Actualización de los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. [folleto]. VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: Partido Comunista de Cuba; 2016
Delgado M. Innovación en la Administración Pública. En: Sánchez BS y otros. Contribuciones al cono-cimiento de la administración pública. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela, 2016. p.67-110
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).
