Computación en la nube, una visión para la salud en Cuba
Keywords:
Computación en la nube, Informatización del Sistema de Salud cubano, SiSaludAbstract
Introducción. La Computación en la Nube o “Cloud Computing” (en inglés), es un concepto relativamente nuevo y es reconocida como uno de los avances más importantes en materia de computación, pilar importante de la cuarta revolución industrial, la revolución digital.
Objetivo. Identificar los conceptos fundamentes que operan bajo el término de “Computación en la nube”, sus características, servicios, ventajas e inconvenientes en general y en particular su aplicabilidad en la estrategia de informatización de la salud pública cubana.
Método. Se realiza una revisión bibliográfica sobre los conceptos de “computación en la nube” y las estrategias, procesos y acciones realizadas para la informatización del sector de la salud
Resultados. A pesar de sus posibles inconvenientes como la seguridad y la privacidad de la información, tiene un grupo de ventajas que la hace atractiva a los decisores, desarrolladores y usuarios de la informática. En particular en salud ofrece un conjunto de ventajas. En el proceso de informatización del Sistema Nacional de Salud en Cuba, desde su concepción inicial están presentes los gérmenes de la Computación en la Nube, que tiene su acabada expresión en SISalud, Plataforma de Servicios que soporta y garantiza de una forma sencilla y eficiente el acceso a servicios, sistemas y aplicaciones centralizadas en Infomed a todo el Sistema Nacional de Salud. Se concluye que aunque no se puede caracterizar SISalud como una típica Nube si contiene los principios y elementos que la identifican y puede erigirse como la Nube de Servicios para el Sistema Nacional de Salud, lo cual será soporte para el despliegue y uso de la Historia Clínica Digital en el país
Downloads
References
2) UIT-D Informe final Cuestión 3/1. Acceso a la computación en la nube: retos y oportunidades para los países en desarrollo. 2014-2017. ISBN 978-92-61-22643-5. Ginebra 2017. [Consultado: 30 noviembre 2017] Disponible en https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/stg/D-STG-SG01.03.1-2017-PDF-S.pdf
3) Rouse M. 11 definiciones de modelos de servicios en la nube que debe conocer. [Internet] En: Servicios en la nube y como aprovecharlos. [Internet] [Consultado: 1 enero 2018] Disponible en: http://searchdatacenter.techtarget.com/es/guia/Servicios-en-la-nube-y-como-aprovecharlos
4) ACENS. Cloud hosting, [Sitio en Internet] [Consultado: 1 enero 2018] Disponible en: https://www.acens.com/ ó https://blog.acens.com/
5) e-Health Reporter Latin Americaber. Salud en la nube: Evolución hacia el nuevo paradigma en América Latina. Publicado en partnership con HIMSS, 2017.
6) Vidal Ledo, M. Primera estrategia para la informatización del sector de la Salud Pública Cubana. Una propuesta para el desarrollo. Ecimed. La Habana 2007. [Consultado: 30 noviembre 2017] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/prim_estrategia_inform/completo.pdf
7) Vidal Ledo M, de Armas Y. Estrategias de informatización del sector de la salud (I). Rev Infor Méd. 2002;4(11):24-7.
8) Armbrust M., Fox A., Griffith R., Joseph A., Katz R. and et al. Above the Clouds: A Berkeley View of Cloud Computing. EECS Department University of California, Berkeley Technical Report No. UCB/EECS-2009-28 February 10, 2009. [Consultado: 30 noviembre 2017] Disponible en: http://www.eecs.berkeley.edu/Pubs/TechRpts/2009/EECS-2009-28.html
9) Centro de estudios de telecomunicaciones de América Latina. Computación en la Nube. Desafío y oportunidad en la sociedad conectada. Montevideo, nov 2014.
10) Delgado Ramos A, Cabrera Hernández M, Juncal V. Registro Informatizado de Salud (RIS). Revista Temas Estadísticos de Salud. 2006; [Consultado: 1 enero 2018] 2(1):201-210. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/buscar.php?id=7252&iduser=4&id_topic=17 ó http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/dne/ris.pdf.
11) ECURED. Sistema de Información para la Salud (SISalud). Enero 2018. [Enciclopedia cubana en Internet] [Consultado: 1 enero 2018] Disponible en: https://www.ecured.cu/Sistema_de_Informaci%C3%B3n_para_la_Salud_%28SISalud%29
12) Cabrera Hernández M., Delgado Ramos A., Sánchez Rodríguez A., Acuña Sánchez A., Barrios A., Hernández Laborde, A., Rodríguez Díaz A. Plataforma para la administración, procesamiento y transmisión de la información en el Sistema de Salud: SISALUD. [En: Preparación para Directivos]. Rev. Infodir. 2018 [Consultado: 1 enero 2018]; (26): [aprox. 8 p]. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/457
13) García Morales JC. El registro informatizado de salud. Experiencias de su utilización en el municipio Cerro. Rev. Cub. Inform. Médica. 2009. [Consultado: 1 enero 2018]; 9(1): [aprox. 5 p]. Disponible en: http://www.rcim.sld.cu/revista_18/articulos_htm/registroinformatizado.htm
14) Rodríguez Díaz A, García González G, Barthelemy Aguiar K. Informatización en el Sistema Nacional de Salud. Enfoques hacia la dirección en salud. [revista en Internet]. Rev Infodir. 2013 [Consultado: 1 enero 2018]; (16): [aprox. 8 p]. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/8/12
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).