Autoevaluación de la habilidad de saber escuchar en directivos de salud. Provincia Santiago de Cuba
Abstract
Introducción: Cuando se emplea el concepto de comunicación, históricamente se han dado dos sentidos: como persuasión y como entendimiento. La importancia de escuchar en las relaciones interpersonales, es el proceso comunicativo, en el aprendizaje y en la toma de decisiones. Objetivos: Describir la habilidad de saber escuchar que tienen los directivos de salud, mediante la autoevaluación, en la Provincia Santiago de Cuba en el periodo de mayo a Septiembre del 2010. Método: Se realizo una investigación descriptiva transversal en los directivos seleccionados donde se aplicó el Test de autoevaluación para Saber Escuchar de Codina Jiménez, explicándole con detalles en qué consistía, cuáles son sus objetivos, modo que debía ser llenado, clave de calificación y la interpretación del mismo, expresada al final por los profesores del CPENSAP. El Universo Estuvo constituido por los 795 cuadros, reservas y canteras que se encontraban presente en el momento de la aplicación del test. Resultados: El mayor porcentaje de los directivos, tanto del nivel primario como secundario, obtienen una calificación entre 22 y 26 puntos Conclusión. Los directivos investigados en ambos niveles de atención se autoevalúan, que tienen cierta capacidad para escuchar, aunque deben seguir mejorando esta condición.
Downloads
References
(2) Casaña Mata A y Domínguez Acosta L. Colectivo laboral y comunicación. Editorial Ciencias Sociales, La Habana , 1988.
(3) Fernández Caballero E. y Suarez Lugo n. La comunicación en el Sistema de dirección. En: CD-ROM. Sistema Nacional de Formación de Cuadros y sus Reservas. ENSAP, La Habana, 2004.
(4) _____________ Persuasión y Estrategias de Comunicación. En: CD-ROM Biblioteca Virtual para Formación Postgraduada de directivos del Sector Salud. Versión 2004 Volumen 2 (ISBN 959-7158-13-2)
(5) Mintzberg H. The Manager´job: Folklore and Fast. Comunicación y Negociación. Capitulo 18. Administración. Quinta Edición: Tomado en: Harvard Bussines Review, 53. Nº 4 JULIO – Agosto, 1975
(6) Cruz F. N. Concepto de comunicación. Gestiopolis.com. Febrero, 2007
(7) _____ :http://www.horaPDF.com. (Consultado 1 /11/2010)
(8) Blanchard,K. Introducción al libro de Arthur Robertson. Saber escuchar: Guía para tener éxito en los negocios. Madrid Editorial IRWIN (1997). En: Codina A. Saber escuchar: un intangible valioso. Intangible capital Nº 4 Vol. 0 octubre 2004.
(9) Davis K. Comportamiento Organizacional. Mc Graw Hill, México, 1985. En: Codina Jiménez, A . Intangible capital.
(10) Fernández, AM. Habilidades para la comunicación y la competencia comunicativa, en Educación Educativa, La habana, Editorial pueblo y Educacion, 2002.
(11) Codina A. Saber Escuchar. Un intangible valioso. Intangible capital Nº 4 Vol. 0 Septiembre - Octubre 2004. ISSN 1697-9818. Nº3. Barcelona, España.
(12) Codina Jiménez A. Habilidades directivas: Las Comunicaciones Interpersonales. En: CD-ROM Biblioteca Virtual para formación posgraduda de directivos del sector salud. Version 2007
(13) Borrego Borrego A y Ribalta Naranjo D. Comunicación: Herramienta para el trabajo en enfermería.
(14) Minztberg H. El trabajo del directivo. Folklore y Realidad. En: Minztberg y la dirección. Ediciones Diaz Santos SA, Madrid, 1991 Pag. 5-28.
(15) Hernandez Meléndez E, Hernández Gómez L, Suarez Lugo N. La Comunicación en Salud. CD-RON Biblioteca Virtual para Formación Postgraduada de directivos del Sector Salud. Versión 2004 Volumen 2 (ISBN 959-7158-13-2)
(16) Bellon J.A. Habilidades de Comunicación y utilización de las consultas de Atención Primaria. En CD-RON Biblioteca Virtual para formación posgraduda de directivos del sector salud. Version 2007
(17) Mazzola C. Temas de Recursos humanos. Comunicación ascendente: El buzón de sugerencias para comunicación. 7/11/2007
(18) Alvarez Farfan M; Peña Mantilla AB y Alvarez Farfan OL. La escucha efectiva. Recomendaciones para lograrla. Revista infociencia, Vol 13 Nº 3, 2009.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).