Competencias directivas. Una experiencia en el aprendizaje de equipos de dirección de salud
Resumen
Introducción: Se expone la experiencia obtenida en la capacitación en temas de dirección a 968 directivos de la salud de la provincia Santiago de Cuba, que durante el periodo Mayo – Noviembre del 2010, participaron en un Entrenamiento en equipo para los Consejos de Dirección de 59 instituciones de salud. Objetivo: elevar las competencias directivas de los mismos para un mejor accionar en sus funciones. Método: En el proceso de aprendizaje, se utilizó el método conocido en la literatura como el coaching, utilizando la modalidad grupal, en el que una dupla de profesores imparte la conferencia introductoria, se aplican los instrumentos de cada tema y se debate de forma interactiva y aplican técnicas de dinámica de grupo. Resultados: La experiencia estuvo dada en que se observo al inicio de la actividad angustia, desinterés, desmotivación, mal estado de ánimo, la expresión verbal y extraverbal del disgusto, malestar y otros sentimientos que se presentaron, por el trabajo a realizar y que cambió al finalizar el entrenamiento, evidenciado por las opiniones que emitieron tales como: ¨Hemos aprendido¨, ¨intercambios fraternales¨, ¨maestría pedagógica de los profesores¨, ¨productiva, amena, interactiva, actualizada, interesante y educativa¨,¨ relacionarse con otros equipos de dirección del mismo territorio¨, y otros testimonios. Conclusiones: Se alcanzaron valores como: colaboración mutua, respeto a la palabra, abierto a la creatividad, de aportes a las experiencias, de reciprocidad entre los cursistas y profesores donde el proceso de aprendizaje se torno bidireccional. Se recomienda continuar esta metodología en las futuras capacitaciones a los directivos del territorio.
Descargas
Citas
(2) Vergara M, Bisama L. Autogestión hospitalaria en red II: El método. Revista Chile Salud Pública 2010; Vol 14 (1): 52-58.
(3) Cardona P y Garcia Lombardia P. Como diagnosticar y desarrollar Competencias. Programa de Salud Directiva. IESE. Revista de Antiguos Alumnos, Junio 2002.
(4) Valle León I. Desarrollo de competencias. Método. Revisa electrónica Mailxmail.com Nº 937; 21 Abril 2006. En: ENSAP. CD_ROM Biblioteca Virtual para formación posgraduada de directivos del sector salud. Versión 2007
(5) Garcia Vidal G. La formación: eslabón fundamental para la meta empresarial Revista electrónica ¨Ser humano y trabajo¨ http://www.empleosweb.com.ar Año 2001.En: ENSAP. CD_ROM Biblioteca Virtual para formación posgraduada de directivos del sector salud. Versión 2007
(6) Herreros de las Cuevas C. Coaching y Cambio I. Gestión del conocimiento.com [Consultado 1 de Noviembre del 2010] URL
(7) Escuela Nacional de Salud Pública. Taller Nacional de Preparación de cuadros y reservas en la salud Pública. Año 2009 (No publicado).
(8) Navarro Aparicio J: Modelo de intervención psicosocial en las organizaciones frente al estrés laboral: estrategia operativa Rev. Med Segur Trab Abril - junio 2009; 55 (215): 86-98
(9) Arias, D Estrategias facilitadoras de la creatividad en pro del docente. Hacia la búsqueda de la educación del siglo XXI Revista Ciencias de la Educación año 2006 • vol 2 • nº 28 • Valencia, julio – diciembre pp. 185 - 204
(10) Pérez de Maldonado, Bustamante Uzcátegui y Maldonado Pérez M. El trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades conversacionales en organizaciones educativas. Omnia Año15, Nº3 (2009) pp 78 – 96 ISSN: 1315 – 8856.
(11) Escudero Muñoz J M: Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos Red U. Revista de Docencia Universitaria, número, 1 España, 2008 [Visto 8 de noviembre del 2010] En: URL http://www.redu.um.es/Red_U/1/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).