Caracterización de directivos del Programa de Atención Materno Infantil durante el 2013-2020
Palabras clave:
programa de atención materno infantil, directivos, sistema de preparación.Resumen
Introducción: El Programa de Atención Materno Infantil ha sido una prioridad del Ministerio de Salud Pública de Cuba desde inicios de la década del sesenta del pasado siglo. Con el propósito de elevar la preparación de sus directivos se organizó un sistema de preparación a través de diversas modalidades de capacitación.
Objetivos: Caracterizar a directivos del Programa de Atención Materno Infantil participantes en las diferentes modalidades impartidas en la etapa 2013-2020.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo así como revisión documental de los contenidos en las modalidades académicas impartidas. Se aplicó un cuestionario a los 181 estudiantes que participaron en los cursos 2013-2020 que exploró datos personales, preparación para el cargo, utilidad e importancia de los temas contenidos en los cursos recibidos y necesidades de aprendizaje.
Resultados: Los directivos encuestados tuvieron una edad de 45 años o más. La mayoría fueron mujeres, médicos de familia y ostentaron alguna categoría docente. No todos fueron preparados previamente para el cargo. Consideraron provechoso el tiempo empleado en el curso recibido.
Conclusiones: Los directivos del Programa de Atención Materno Infantil en esta investigación en su mayoría son mujeres, médicos. Tienen poca experiencia de dirección, no todos fueron previamente capacitados y consideraron útil e interesante los contenidos de los cursos impartidos. No obstante, plantearon necesidad de incluir otras temáticas vinculadas.
Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. Evolución de la mortalidad materna: 1990-2015. Estimaciones de la OMS, el UNICEF, el UNFPA, el Grupo del Banco Mundial y la División de Población de las Naciones Unidas (en internet). 2015. [citado 12 Nov 2020]. Disponible en:http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204114/WHO_RHR_15.23_spa.pdf;jsessionid=C93B2C517E58B855B543A89DE63697CD?sequence=1.
2. OPS/OMS. Agenda de salud sostenible para las Américas 2018-2030: Un llamado a la acción para la salud y el bienestar en la Región de las Américas. [online]. 12 de junio del 2017, CE160/14, Rev.1 [citado 3 Nov 2020]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34194/CE160-14-s.pdf?sequence=2&isAllowed=y
3. Informe sobre equidad en salud 2016: Análisis de las inequidades en salud reproductiva, materna, neonatal, de la niñez y de la adolescencia en América Latina y el Caribe para guiar la formulación de políticas. [citado 3 Nov 2020]. Disponible en: http://www.everywomaneverychild-lac.org/publication/equidad-salud-2016
4. Departamento Nacional de Salud Materno Infantil. Programa Nacional de Atención Materno Infantil. Ministerio de Salud pública. La Habana, 1983.
5. Guevara E. El cuadro, columna vertebral de la revolución. Revista Cuba Socialista [Internet]. 1962 Sep [citado 12 Nov 2020]. Disponible en:http://www.cubasocialista.cu/?q=el-cuadro-columna-vertebral-de-la-revolucion
6. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019. MINSAP. La Habana, Cuba; 2020.
7. Santana Espinosa MC, Esquivel Lauzurique M, Herrera Alcázar VR, Castro Pacheco BI, Machado Lubián MC, Cintra Cala D et al. Atención a la salud materno infantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Panam Salud Pública. 2018;
8. González Martín R, Hernández Meléndrez DE, Sáncehz Pérez I. Evaluación de una estrategia de preparación para la gestión de cuadros y sus reservas. INFODIR [Internet]. 2020 [citado 2 Ene 2021] ;(33):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/647ç
9. González Cárdenas Lilia, Segredo Pérez Alina María, Fernández Díaz Ivonne, López Puig Pedro, Herrera Alcazar Violeta, Cuesta Mejía Leonardo. Impacto de la primera edición del diplomado Dirección en la Atención Primaria de Salud. Educ Med Super [Internet]. 2013 Jun [citado 2021 Ene 2] ; 27( 2 ): 166-172. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200003&lng=es.
10. Segredo Pérez AM. Caracterización del Sistema de Dirección en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Salud Pública [En Internet]. 2009 Dic [citado 9 Ene 2021]; 35(4):78-109. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662009000400009&lng=pt
11. Fernández Díaz IE, Jorna Calixto AR, Herrera Alcázar VR, León Cabrera P, Rodríguez Hernández JF. Participantes en las ediciones del Diplomado de Administración Pública . Escuela Nacional de Salud Pública, 2017. INFODIR [Internet]. 2019 [citado 4 Ene 2021];(29):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/492
12. Fernández Díaz IE, Herrera Alcázar VR, Jorna Calixto AR, Rodríguez Hernández JF, Hernández Ferro P, Santana Espinosa MC. Diplomado de Administración Pública: características de sus participantes. Escuela Nacional de Salud Pública, 2020. INFODIR [Internet]. 2021 [citado 4 Ene 2021];(35):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1019 EN PROGRESO
13. Santana Espinosa MC. El Directivo. Riesgo o fortaleza para la sostenibilidad del Programa Materno Infantil en Cuba.. INFODIR [Internet]. 2008 [citado 2 Ene 2021];(6):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/292
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).