Cooperación triangular en la diversificación de la exportación de servicios médicos cubanos
Palabras clave:
cooperación internacional en salud, cooperación triangular, cooperación técnica triangular, cooperación Sur-Sur triangularResumen
Introducción: La Cooperación Internacional tiene una larga historia a través del desarrollo de la humanidad, pero es a partir de 1945, con la creación de la Organización de las Naciones Unidas que se afianza la necesidad de instaurar canales formales de cooperación internacional. La Cooperación Internacional es un conjunto de acciones y herramientas de carácter internacional orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias para alcanzar metas comunes. La cooperación internacional en salud, siempre es de alta prioridad para el desarrollo de las naciones involucradas. La cooperación triangular es una variante mixta de cooperación Internacional.
Objetivo: Valorar la cooperación triangular como parte de la cooperación técnica internacional de Cuba en salud.
Desarrollo: Se realizó una investigación de tipo documental, sustentado en una revisión de publicaciones de organismos e instituciones dedicados a gestionar y respaldar la cooperación sin fines de lucro entre países. Las experiencias sobre cooperación triangular más extendidas y diversas se encontraron en Japón que participó desde 1975 en África, Asia y América Latina, con la capacitación y envío de expertos a terceros países apoyándose en países vecinos. En el año 1984 se publicó el documento Lineamientos para la promoción de la cooperación técnica entre países en desarrollo y la cooperación económica entre países en desarrollo en el sector salud con la colaboración de la Oficina Panamericana de la Salud, donde se establecía como prioridad el apoyo creciente y eficaz a la cooperación entre países.
Conclusiones: Cuba ha participado en disímiles proyectos de cooperación triangular con países de África, Europa, América Latina y el Caribe.Descargas
Citas
1. Walt G, Buss K. Pathership and fragmentation in the international health treat or opportunity. Tropical Medicine and International Health. 2000 Jul; 5 (7): 467-71.
2. Organización Panamericana de la Salud. La Salud en las Américas [CD-ROM]. Washington DC: OPS; 2002.
3. Fidler D. Health and Foreign Policy: A Conceptual Overview. London: The Nuffield Trust; 2005.
4. Contexto de cooperación internacional. Tipos y modalidades de cooperación internacional [Internet]. Bogotá: CEPEI; 2011 [citado 12 mar 2021]. Disponible en: https://www.apccolombia.gov.co/apc
5. Organización de Naciones Unidas. Declaración Universal Derechos Humanos. 50 Aniversario [Internet]. Washintong DC: ONU; 2003 [citado 26 nov 2019]. Disponible en: http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm
6. Secretaría General Iberoamericana. Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica. Buenos Aires: SEGIB; 2010.
7. Secretaría General Iberoamericana. Hacia los 40 años del Plan de Acción de Buenos Aires: perspectivas renovadas para la cooperación sur-sur en Iberoamérica [Internet]. Buenos Aires: SEGIB; 2017 [citado 6 mar 2021]. Disponible en: https://www.un.org/ecosoc/sites/www.un.org.ecosoc/files/files/en/dcf/Capitulo%20I%20-%20Informe%20de%20la%20CSS%20en%20Iberoamerica%202017-%20ESPANOL.pdf
8. Agencia de Cooperación International del Japón. Estudio del impacto de la cooperación triangular en el desarrollo en Latinoamérica. Informe final [internet]. Tokio: JICA; 2010 [citado 12 mar 2021]. Disponible en: https://openjicareport.jica.go.jp/pdf/12020400.pdf
9. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Washington, D.C.: OPS; 2014.
10. Banco Mundial. Datos: América Latina y el Caribe [Internet]. Nueva York: BM; 2016 [citado 12 mr 2021]. Disponible en: http://datos. bancomundial.org/region/america-latina-y-el-caribe
11. Secretaría General Iberoamericana. Informe de la cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2015 [Internet]. Madrid: SEGIB; 2015 [citado 13 mar 2021]. Disponible en: http://segib.org/documento/informe-de-la-cooperacion-sur-sur-en-iberoamerica-2015/
12. Gómez Galán M, Ayllón Pino B, Albarrán Calvo M. Reflexiones prácticas sobre cooperación triangular [Internet]. Madrid: Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación; 2011 [citado 6 mar 2021]. Disponible en: https://proyectoallas.net/wp-content/uploads/2018/01/Reflexiones-pr%C3%A1cticas-sobre-cooperaci%C3%B3n-triangular.pdf
13. United Nations. Guide to technical co-operation among developing countries (TCDC): TCDC supply and directory of the intitutions. Santiago of Chile: UN, Division of operations; 1987.
14. Rodríguez MI. El Papel de las Representaciones en las Acciones y Programas de CTPD en Salud. Washington: OPS/OMS; 1984.
15. Organización Mundial de la Salud. El concepto de cooperación técnica de la OPS, DGO/80. Ginebra: OMS; 1980.
16. Organización Panamericana de la Salud. Lineamientos para la promoción de la CTPD/CEPD en el sector salud con colaboración de la OPS [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 1984 [citado 13 mar 2021]. . Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/25499
17. Organización Panamericana de la Salud. Resolución CD52.R15, La cooperación para el desarrollo sanitario en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2013.
18. Organización Panamericana de la Salud, Secretaría General Iberoamericana. La Cooperación Sur-Sur y triangular en el sector de la salud en Iberoamérica. Washington, D.C.: OPS; 2017.
19. Cumbre del Sur del grupo de los 77. Declaración de la Cumbre sur. Relaciones Internacionales [Internet]. 2000 [citado 6 mar 2021]; 00(18): 199-212. Disponible en: http://www.sedici.unlp.edu.ar
20. Ojeda Medina T. La cooperación Sur-Sur de Cuba: autoafirmación y solidaridad internacional. En: Ojeda Medina T, Echart Muñoz E, editores. La cooperación Sur-sur en América Latina y el Caribe. Balance de una década (2008-2018). Buenos Aires: CLACSO; 2019.p 91-102.
21. Ayllón B. Cooperación Sur-Sur: Innovación y transformación en la cooperación internacional [Internet]. Madrid: Ediciones Siglo XXI; 2009 [citado 12 mar 2021]. Disponible en: http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/nombrespropios/Documents/NPBAyllón0912.pdf
22. Marimón Tórres N, Martínez Cruz E. Experiencia cubana en Cooperación Sur-Sur. Rev Cubana de Salud Pública. 2011;37(4):380-93.
23. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Informe sobre avances en el programa Sur-Sur. Reunión de jefes de Brigadas Médicas Cubanas. La Habana: MINSAP; 2009.
24. Montalvo G. Informe final de la misión de apoyo al Programa de Erradicación de la Poliomielitis en Angola. La Habana: Oficina Regional de la OPS/OMS en Cuba; 2008
25. Riera L. La colaboración médica antes y después de triunfo de la Revolución. Ejemplo de colaboración Sur-Sur. Cuba y Brasil suministran vacuna a países africanos, en emergencia por Meningitis [Internet]. La Habana: Granma digital; 2008 [citado 7 Jun 2008]. Disponible en: http://www.granma.cu/espanol/2008/junio/mier4/vacufinlay.html
26. Thorsteinsdottir H, Sáenz TW. Tackling Meningitis in África. Science. 2012 Dec 21; 338 (6114): 1546-7. DOI: 10.1126/Science.1233318
27. Cubainformación. Cooperación triangular: fondos de Guipúzcoa apoyan programa solidario de Cuba en Argentina [Internet]. 16 feb 2012 [citado 15 mar 2021]. Disponible en: http_//histórico.cubainformacion.tv/index.php/
28. Marín E. Sólo en un año, varios milagros de la operación Milagro en Córdoba. América Latina en Movimiento [Internet]. 2010 dic 16; Secc. Opinión [citado 18 mar 2021]. Disponible en: http://www.alainet.org/es/active/43057
29. Tórres Hernández MV, Ramos González N. Análisis de la cooperación sur-sur en salud en Haití entre enero de 2010 y septiembre de 2012. Rev Sal Pub Int [Internet]. 2012 sep [citado 13 mar 2021]; 3(1): [aprox 8 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=49704&id2
30. Organización Mundial de la Salud. Respuesta de salud al terremoto de Haití, enero 2010. Lecciones que se deben aprender [Internet]. Ginebra: OMS; 2012 [citado 21 mar 2021]. Disponible en:http://new.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&task=view&id=1626
31. Secretaria Ejecutiva del ministerio de Salud. Resultados de la cooperación tripartita Brasil-Cuba-Haití [Internet]. Brasilia: NETHIS; 2016 [citado 12 mar 2021]. Disponible en: https://bioeticaediplomacia.org/es/resultados-de-la-cooperacion-tripartita-brasil-cuba-haiti
32. Organización Panamericana de la Salud. Mais Médicos, un modelo de cooperación Sur-Sur [internet]. Washington, D.C.: OPS; 2015 [citado 25 mar 2021]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11300:mais-medicos-a-model-of-south-south-cooperation&Itemid=41585&lang=es
33. Ministério da Saúde do Brasil, Secretaria de Gestão do Trabalho e da Educação na Saúde. Livro 2 Anos Mais Médicos [Internet]. Rio de Janeiro: Ministério da Saúde do Brasil; 2015 [citado 25 mar 2021]. Disponible en: http://cdnmaismedicos.elivepress.com.br/images/PDF/Livro_2_Anos_Mais_Medicos_Ministerio_da_Saude_2015.pdf
34. Kirk JM. Salud Pública sin fronteras. Para entender la cooperación médica internacional cubana. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2016.
35. Experiencias exitosas de Cuba para la cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular. Cap. II. En: Naciones Unidas, Oficina de Cooperación Sur-Sur. Acción Sur-Sur. La Habana: NU-Cuba; 2018.
36. Unidad Central de Cooperación Médica. Reunión de Jefes de Misiones julio, 2019. [CD-ROOM]. La Habana: UCCM; 2017.
37. Guinea Bissau, Portugal y Cuba juntan esfuerzos en primer proyecto triangular para la reducción de la mortalidad materno e Infantil [internet]. Lisboa: MINREX; 2017 [citado 26 mar 2021]. Disponible en: http://misiones.minrex.gob.cu/es/articulo/guinea-bissau-portugal-y-cuba-juntan-esfuerzos-en-primer-proyecto-triangular-para-la-reduccion-de-la-mostalidad-materno-e-infantil
38. Kamps BS, Hoffman C. Covid reference [Internet]. Hamburg: Steinhaüser Verlag; 2020 [cited 2021 Jan 15]. Available from: https://www.CovidReference.com
39. Organización Mundial de la Salud. Vías de transmisión del virus de la COVID-19: repercusiones para las recomendaciones relativas a las precauciones en materia de prevención y control de las infecciones: Reseña científica [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 16 mar 2021]. Disponible en: https://bit.ly/2MaAiHK
40. Guerra Rondón L. Las rutas sanitarias de la cooperación sur-sur cubana en tiempos de covid-19. Análisis Carolina [Internet] 2020 nov [citado 18 mar 2021]; 00 (53): [aprox. 14 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.33960/AC_53.2020
41. Organización Panamericana de la salud. La Oficina de OPS/OMS en Cuba organiza reunión para consolidar la cooperación técnica frente al COVID-19 [Internet]. La Habana: OPS-Cuba; 2020 [citado 16 mar 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/cub/index.php?option=com_content&view=article&id=1004:laoficina-de-ops-oms-en-cubaorganiza-reunion-paraconsolidarlacooperaciontecnica-frente-al-covid-19&Itemid=418
42. Prensa Latina. Brigada médica cubana en Martinica brindará apoyo contra la Covid-19 [Internet]. La Habana: Cubaminrex; 2020 [citado 10 mar 2021]. Disponible en: http://www.cubaminrex.cu/es/brigada-medica-cubana-en-martinica-brindara-apoyo-contra-la-covid-19
43. Beltrán Álvarez A. Colaboración médica cubana amplía relaciones entre Cuba y Martinica [Internet]. La Habana: ACN; 2020 [citado 10 mar 2021] . Disponible en: https://www.cubainformacion.tv/solidaridad/20201010/88215/88215-brigada-medica-cubana-martinica
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).