Los análisis de impacto presupuestario como herramienta valiosa para la toma de decisiones en salud
Palabras clave:
impacto presupuestario, toma de decisiones, herramienta valiosaResumen
Introducción: Los análisis de impacto presupuestario es una técnica utilizada en la evaluación económica. La decisión que se toma con base a sus resultados se ha convertido en una tarea para el Ministerio de Salud Pública y sus entidades sanitarias en Cuba y el mundo que deseen incorporar un nuevo tratamiento, fármaco, intervenciones sanitarias y programas.
Objetivo: Reflexionar sobre la técnica de análisis de impacto presupuestario como una valiosa herramienta para la toma de decisiones.
Desarrollo: Se realizó una investigación de tipo descriptivo y transversal con dos fuentes de información, la revisión bibliográfica y documental que permitió conocer sobre la temática objeto de estudio, así como recopilar informaciones, antecedentes y material bibliográfico sobre los análisis de impacto presupuestario en el contexto del sector de la salud y su relación con la toma de decisiones como una valiosa herramienta para los directivos. Los análisis de impacto presupuestario constituyen un instrumento importante, que contribuyen al proceso de toma de decisiones realizado por parte de los directivos de salud. Estos brindan información relacionada con las estimaciones de los resultados expresados en unidades monetarias que favorecen la optimización de los recursos humanos, materiales y financieros.
Conclusiones: Los análisis de impacto presupuestario se instituyen en una valiosa herramienta para la toma de decisiones en las evaluaciones económicas de las tecnologías sanitarias pues brindan importantes beneficios y oportunidades a la vez que implica una gran responsabilidad con el estado de salud de la población.Descargas
Citas
2. Santiago N. Formulación de presupuestos. Ecuador: Editorial Universidad Técnica de Ambato, 2018. Disponible en https://www.uta.edu.ec
3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. The Heavy Burden of Obesity: The Economics of Prevention. Paris: OECD Health Policy Studies; 2019. Disponible en https://doi. org/10.1787/67450d67-en.
4. Cetrángolo O, Curcio J, Gómez S, Morán D. Gastos e ingresos públicos en América Latina desde fines de los años ochenta hasta 2015 Tendencias observadas, desafíos actuales y lineamientos de reformas. CEPAL. Santiago de Chile, Chile; 2018.
5. Zúñiga P, Villacís Z, Cordero N, Castro S. Análisis de los lineamientos y mecanismos para la elaboración y formulación de las proformas. Universidad de Guayaquil. 2017. Disponible en: https://repositorio. ug.edu.ec
6. Gaceta Ofiacila. Ley No. 130/2019 (GOC-2020-15-EX4) Del Presupuesto del Estado para el año 2020. La Habana: Cuba. 2020. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu
7. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Versión electrónica 23.4 actualizada. 2020 Disponible en https: //die.rae.es
8. Menou M. Measuring the impact of information on development. Ottawa: International Development Research Centre; 1993.
9. Puig-Junoy J, Oliva M, Trapero B, Abellán P, Brosa R. Guía y recomendaciones para la realización y presentación de evaluaciones económicas y análisis de impacto presupuestario de medicamentos en el ámbito del CatSalut. Barcelona Serv Català la Salut. 2014.
10. Mauskopf J, Earnshaw S, Brogan A, Wolowacz S, Brodtkorb T. Budget-Impact Analysis of Health Care Interventions. A Practical Guide. [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2017. 234 p. Disponible en: https://www.springer.com/gb/book/9783319504803
11. De la Puente C, Rubilar M, Poblete S, Hurtado V. Recomendaciones metodológicas para la construcción de impactos presupuestario en salud. Editorial: Pompeu Fabra.Chile.2019.
12. Ferreira D, Ribeiro R, Santos V. Diretriz para análises de impacto orçamentário de tecnologias em saúde no Brasil Cad Saude Publica [Internet].28(7):1223–38.2012. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2012000700002
13. Kely R, Martínez V, Salinas E. Análisis de Minimización de Costo e Impacto Presupuestario del Tratamiento ARV con Abacavir/Lamivudina para el VIH/SIDA en México. 2017.
14. Foroutan N, Tarride J, Xie F, Levine M. A methodological review of national and transnational pharmaceutical budget impact analysis guidelines for new drug submissions. Clin OUTCOMES Res. 2018; 10:821–54.
15. Del Campo V, Ferreiro S, Camino S. Análisis financiero-presupuestario en la provisión pública local, un caso práctico: Cercedo y Cotobade RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas Vol. 16, núm. 2, 2017, 0-228. Disponible en: http://www.redalyc.org/revista.oa?id=380
16. Hiqa. Guidelines for the Budget Impact Analysis of Health Technologies in Ireland. Heal Inf Qual Auth [Internet]. 2018;(January):50. Disponible en: https://www.hiqa.ie/sites/default/files/201801/HIQA_BIA_Guidelines_2018_0.pdf
17. Reinoso B, Pincay S, Reinoso Y, Pincay D. Análisis de la ejecución presupuestaria en el Gobierno local Municipal del Cantón Simón Bolívar. Digital Publisher CEIT, 5(2), 14; 2020. Disponible en: https://doi. org/10.33386/593dp.2020.2.162
18. Prieto P, García G. Gerencia de las organizaciones. Un enfoque empresarial. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia. 249-278; 2017.
19. Flórez M, Sánchez T. Toma de decisiones basada en conocimiento en organizaciones de I+D+i, identificación de la brecha de investigación. Revista ESPACIOS. Vol. 39 (19);2018.Disoponible http://www.revistaespacios.com/a16v37n21/16372112.html
20. Marcano G, Suares B, Pinto A. Toma de decisiones gerenciales en Pymes de construcción del distrito especial turístico y cultural de Riohacha. Revista ESPACIOS Vol. 41 (21) 2020. Disponible en https://www.revistaespacios.com
21. Kreitner R, Kinicki A. Comportamiento Organizacional. México: Editorial Mc. Graw Hill Interamericana. 2018.
22. Torres J, Gallo J, Hallo R, Abcarius J, Muriel M, Fernández A. Gestión de la información como herramienta para la toma de decisiones en salud: escenarios más probables. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3). 2017.
23. Hamilton K, Shih S, Mohammed S. The predictive validity of the decision styles scale: An evaluation across task types. Personality and Individual Differences, 119, 333–340. 2017. DOI: 10.1016/j.paid.2017.08.009
24. Villanueva, N. Gestión de calidad en la toma de decisiones de las micro y pequeñas empresas del sector comercio, rubro librerías del casco urbano del distrito de Chimbote: Universidad Católica de los ángeles Chimbote. Perú. 2018.
25. Rodríguez C, Pinto M. Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. Transinformação, 30(1), 51–64.2018. DOI:10.1590/2318-08892018000100005
26. MarchisottiI G, Domingos M, Almeida R. Decision-making at the first management level: the interference of the organizational culture. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 19(3). 2018. DOI:10.1590/1678-6971/eramr180106
27. Medina J, Almazán D, Cervantes L. Calidad de los sistemas de información contable para la eficiente toma de decisiones de sus usuarios. Red Internacional de Investigadores En Competitividad, 55– 75. 2018.
28. Ganga C, Durán S, Rodríguez P. Racionalidad, como punto focal de las decisiones estratégicas: Un acercamiento teórico conceptual. Revista Espacios, 39(26), 5–17. 2018. Disponible en: https://www.revistaespacios.com
29. Torres D, Morales D, Pérez L, Sánchez M. Análisis de las falencias derivadas de la centralización en la toma de decisiones y su efecto en el desempeño en cuatro Ferreiro organizaciones en la ciudad de Manizales: Universidad Católica de Manizales. Colombia. 2019.
30. Varela L, Oquendo F, Romero S, Zúñiga I. Toma de decisiones en la gestión integral del riesgo por sequía en Cuba. Retos de La Dirección, 13(1), 48–68. 2019.
31. Sánchez C, Rodríguez L. Toma de decisiones en empresas pequeñas que combinan varias actividades económicas. Construcción de un tablero de control. Editorial: Universidad y Empresa, 21, 228–262. 2019. DOI:10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6762
32. Pérez M. Hermenéutica de la Flexibilidad Cognitiva de las Decisiones Estratégicas Empresariales desde la Transcomplejidad. Revista Scientific, 4(11), 138–155. 2019. DOI: 10.29394/scientific.issn.25422987.2019.4.11.7.138-155
33. Moya E, Cortés R, Martínez C, Proceso de toma de decisiones en mi Pymes hoteleras de Boyacá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2). 2019.DOI:10.19053/20278306.v9. n2.2019.9159
34. González J, Salazar F, Ortiz R, Verdugo D. Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(1), 242–267. 2019.
35. León Y, González R. La toma de decisiones estratégicas en organizaciones de salud. Una revisión de la literatura. Rev Gerenc Polit Salud. 2020;19. Disponible en: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.rgps 19. tdeo
36. Lopez A, Guamán D, Castro C. La toma de decisiones y la eficacia organizativa en las PyMEs comerciales de la ciudad de Ambato (Ecuador). Revista ESPACIOS Vol. 41 (22). 2020. Disponible en: https://www.revistaespacios.com
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).