Situación actual y perspectiva de las ideas fundacionales del programa de medicina familiar en Cuba

Autores/as

Palabras clave:

medicina familiar, medicina general integral, médico de familia, salud Pública

Resumen

Introducción: Las fortalezas y potencialidades del programa de medicina familiar cubano han tenido un indiscutible impacto en nuestra población; se enfrenta hoy al desafío de renovarse y al mismo tiempo mantener y fortalecer sus ideas fundacionales.

Objetivos: Identificar las ideas fundacionales del modelo de medicina familiar cubano y valorar su situación actual.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa. Se elaboró informe inicial, por grupo de fundadores y de especialistas del Departamento de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública, sobre ideas fundacionales del programa de medicina familiar de Cuba. Se discutió en grupo focal de expertos, en tres sesiones de trabajo, y se aportaron criterios sobre situación actual de estas ideas.

Resultados: Se identificaron las principales ideas fundacionales del programa.

Conclusiones: El programa de medicina familiar cubano responde esencialmente a la conceptualización inicial del Programa del Médico y Enfermera de la Familia. Algunas de sus ideas fundacionales necesitan de una revitalización, otras de un perfeccionamiento o renovación. Hay situaciones que pueden ser abordadas de inmediato, otras que necesitan de reflexión y contextualización en la situación actual y llevarse a cabo en un mayor plazo. No obstante, la calidad de la atención y sobre todo la satisfacción de la población reclaman actuar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leonardo Antonio Cuesta Mejías, Escuela Nacional de Salud Pública

Profesor e Investigador de la Escuela Nacional de Salud Pública

Violeta Herrera Alcázar, Escuela Nacional de Salud Pública

Profesora de la Escuela Nacional de Salud Pública

Tatiana Durán Morales, Escuela Nacional de Salud Pública

Profesora de la Escuela Nacional de Salud Pública

Ana Margarita Muñiz Roque, Escuela Nacional de Salud Pública

Profesora de la Escuela Nacional de Salud Pública

María Elena Soto Entenza, Escuela Nacional de Salud Pública

Profesora de la Escuela Nacional de Salud Pública

Citas

1. Rojas Ochoa F. La atención primaria de salud en Cuba, 1959-1984. Rev Cubana Salud Pública. 2005;31(2). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000200011&lng=es Acceso el 5 de octubre de 2017.
2. Rojas Ochoa F. Orígenes del movimiento de la atención primaria de salud en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003;19(1):56-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000100010&lng=es Acceso el 5 de octubre de 2017.
3. Placeres Hernández J, Martínez Abreu J. El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia a treinta años de su inicio. Rev Med Electron. 2014;36(2):124-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000200001&lng=es Acceso el 30 de agosto de 2017
4. Vela Valdés J. Formación de médicos para los servicios de salud en Cuba 1959-2014. Tesis para el grado de Doctor en Ciencias de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana;2016. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/405/490 Acceso el 1 de octubre de 2017.
5. Presno Labrador C. El médico de la familia en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr.2006; 22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100015&lng=es Acceso el 30 de agosto de 2017
6. López Puig. P, Segredo Pérez AM, García Milian AJ. Estrategia de renovación de la Atención Primaria de Salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2014;40(1):75-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100009&lng=es Acceso el 30 de agosto de 2017.
7. Martínez Calvo S. Renovación del análisis de la situación de salud en los servicios de medicina familiar en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2013:39(4):752-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php_script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000400011&lng=es Acceso el 1 de octubre de 2017.
8. Cuesta Mejías LA, Presno LabradorC. La Medicina General Integral una especialidad clínica con un verdadero enfoque biopsicosocial de la salud de la población. Rev Cubana Med Gen Integr. 2013; 29(4):379-86. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000400011&lng=es Acceso el 1 de octubre de 2017
9. Herrera Alcázar VR, Presno Labrador MC, Torres Esperón JM, Fernàndez Días IE. Martìnez Delgado DA, Machado Lubián MC. Consideraciones generales sobre la evolución de la medicina familiar y la atención primaria de salud en Cuba y otros países. Rev Cubana Med Gen Integr.2014;30(3):364-74. Disponible en: http//sicelo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0864-21252014000300010&lng=es Acceso el 30 de septiembre de 2017-
10. Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP). Transformaciones necesarias en el Sistema de Salud Pública. La Habana: MINSAP;2010. Disponible en: http://files.sld.cu/editorhome/files/2010/2011transformaciones-necesarias-salud-púbica.pdf Acceso el 1 de octubre de 2017.

Descargas

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

1.
Cuesta Mejías LA, Herrera Alcázar V, Durán Morales T, Muñiz Roque AM, Soto Entenza ME. Situación actual y perspectiva de las ideas fundacionales del programa de medicina familiar en Cuba. INFODIR [Internet]. 28 de diciembre de 2021 [citado 3 de octubre de 2025];(38). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1202

Número

Sección

Artículos originales