El Sistema de Salud cubano y sus retos
Resumen
Introducción: Temas sanitarios muy complejos afectan hoy a nuestros países y es de todos la responsabilidad de solucionarlos.
Objetivo: Buscar —desde el diálogo fraterno y colaborativo— soluciones innovadoras para viejos y nuevos problemas que nos ocupan y afectan a todos.
Resultados: Se analizan soluciones innovadoras para resolver los actuales retos sanitarios. En el epicentro del trabajo para lograr una salud universal se destaca la implementación de políticas y programas que garantizan el derecho a una vida saludable, como parte de la agenda de Salud 2030, en un contexto caracterizado por la COVID-19. Se describe la evolución del Sistema Nacional de Salud, sus principales fortalezas, estrategias, programas e indicadores, todo lo cual permitió diseñar un exitoso modelo para el enfrentamiento a la pandemia, con una gestión integrada de la Ciencia, la Epidemiología y la Asistencia.
Conclusiones: El camino a seguir requiere de un despliegue exponencial de la Atención Primaria, en temas vitales como el fomento de nuevas formas de promoción de salud y prevención de enfermedades, que incluyan todo el ciclo de la vida; disminuir los factores de riesgo; mejorar la vigilancia en salud; ampliar los esquemas de vacunación; formar profesionales cada vez más preparados y comprometidos con la vida, e impulsar la digitalización y la ciencia. El Sistema Nacional de Salud perfila su presente y futuro desarrollo basado en los principios que la ciencia y la medicina moderna demandan.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).