Agrupación y caracterización de pacientes de COVID-19. La Habana, 2020
Palabras clave:
epidemiología, COVID-19, clúster bietápicoResumen
Introducción: La Habana fue el territorio más complejo a nivel nacional en el enfrentamiento a la epidemia por COVID-19. Su condición de capital y las características específicas de la ciudad le confirieron particularidades en la transmisión y su enfrentamiento.
Objetivo: Identificar grupos de personas con COVID-19 según variables epidemiológicas en La Habana en el año 2020.
Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, el período de estudio abarcó desde el 11 marzo hasta el 31 de diciembre del año 2020. El universo estuvo conformado por los 2 135 151 habitantes residentes en la provincia durante el año 2020 y se tomaron los datos relacionados con las 4 913 personas diagnosticadas en ese periodo. Se utilizó el análisis multivariado de clúster bietápico con el objetivo de obtener agrupaciones de casos positivos.
Resultados: Se identificaron dos agrupaciones en cada periodo de la epidemia. En el primer periodo predominó en un clúster las personas mayores con comorbilidades, asintomáticos y mayor letalidad. En el último periodo predominaron las personas más jóvenes que eran casos importados sin enfermedades asociadas y letalidad baja.
Conclusiones: El análisis de cluster bietápico resulta útil para identificar agrupaciones según variables de interés. La implementación de la técnica permitió identificar conglomerados de personas con COVID – 19 en cada uno los periodos de la epidemia en La Habana durante 2020, que se caracterizaron en la mayoría por tener edad avanzada haber contraído la enfermedad dentro de las fronteras nacionales, estar asintomáticos, tener comorbilidades y fallecer por la enfermedad, sobretodo en el primer periodo de la epidemia.
Descargas
Citas
1- Ministerio de Salud Pública. Partes Diarios oficiales de la COVID-19. [citado 6 Dic 2021]. Disponibles en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/
2- Wu Z, McGorgan JM. Characteristics of and Important Lessons from the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in ChinaSummary of a Report of 72 314 Cases from the Chinese Center for Disease Control and Prevention. JAMA. February 24, 2020. doi:10.1001/jama.2020.2648. Consultado el 1 marzo 2020). Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2762130.
3- Wu Z, Yang XL, Wang XG, Hu B, Zhang L, Zhang W, et al. Pneumoniaoutbreak associated with a new coronavirus of probable bat origin. Nature. 2020; 579, 12 Mar: 270. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41586-020-2012-7).
4- Canchari CR, Quispe Arrieta R, Huaman Castillon KM. COVID-19 y su relación con poblaciones vulnerables. Rev haban cienc méd. 2020 [acceso 23/11/2020];19(0). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3341
5- Venero-Fernández S, Más-Gómez M, Cuellar-Luna L, de-Armas-Águila Y, Suárez-Medina R, Pérez-González D, Álvarez-Pérez A, Suárez-Tamayo S, Pérez-Jiménez D, Vásquez-Canga J. Características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana, epicentro de Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet]. 2021 [citado 6 Dic 2021]; 58 Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1025
6- Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Diéguez Guach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020 [acceso: 29/10/2020];19(2). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254
7- Aúcar López Judith, Cendra Asencio Marelys, Betancourt Bethencourt José Aureliano, Llambias Peláez Juan Jesús. Enfrentamiento social y clínico-epidemiológico a la COVID-19 en la provincia Camagüey hasta el caso 48. Rev Hum Med [Internet]. 2021 Abr [citado 2021 Dic 06] ; 21( 1 ): 1-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000100001&lng=es. Epub 25-Abr-2021.
8- Rubio Hurtado, MJ, y Vilà Baños R. El análisis de conglomerados bietápico en dos fases con SPSS. REIRE. Rev. d’ Innovaciói Recerca en Educació; Barcelona [Internet]. 2017[Citado abril del 2020]; Vol.10 (1), 118-126. Disponible en: doi: http://doi.org/10.1344/reire2017.10.11017
9- Zamora Matamoros Larisa, Sagaró del Campo Nelsa María, Valdés García Luis Eugenio, Benítez Jiménez Iliana. Indicadores demográficos en la incidencia de la COVID-19 en Santiago de Cuba. R. bras. Est. Pop., v.38, 1-17, e0153, 2021. [citado 8 Dic 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.20947/S0102-3098a0153
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
