Validacion de un protocolo diagnóstico de Bruxismo a través de un estudio piloto.
Palabras clave:
bruxismo, Bruxismo del sueño, bruxismo despierto, rechinamiento, apretamiento, desgasteResumen
Introducción: El bruxismo es una condición común en la cual las personas realizan una actividad repetitiva de los músculos de la mandíbula caracterizada por apretar o rechinar los dientes y/o por apretar o empujar la mandíbula. Objetivo: validar un protocolo diagnóstico de bruxismo en los estudiantes de odontología de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Método: Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo cualicuantitativo para la validación de un protocolo diagnóstico del bruxismo y obtener información preliminar sobre la viabilidad, factibilidad y efectividad de un estudio más amplio. La población del estudio estuvo conformada por 98 pacientes mayores de 17 años evaluados en la clínica Odontológica – UCSG durante el periodo B-2023 y que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Resultados: La prevalencia de bruxismo diagnosticado con el protocolo fue de 68,37%, comparada con la historia clínica del MSP indicó que el 73,47% de los participantes tenían bruxismo. El estudio tuvo una sensibilidad del 93,06%, un 100% de especificidad y una fiabilidad diagnóstica del protocolo del 95%. Conclusión: Los resultados obtenidos revelan una alta prevalencia de bruxismo entre los participantes, respaldada por una prueba de sensibilidad y especificidad adecuada, y una fiabilidad diagnóstica del protocolo que fortalece su utilidad como una herramienta confiable en la detección de bruxismo en esta población específica.
Palabras Clave: bruxismo, Bruxismo del sueño, bruxismo despierto, rechinamiento, apretamiento, desgaste
Descargas
Citas
1. Pinos Robalino P, Gonzabay Bravo E, Cedeño Delgado M. El Bruxismo. Conocimientos Actuales. Una Revisión de la Literatura. RECIAMUC. 2020; 4 (1): 49-58. DOI: 10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.49-58
2. Bracci A, Lobbezoo F, Colonna A, et al. Research routes on awake bruxism metrics: Implications of the updated bruxism definition and evaluation strategies. J Oral Rehabil. 2024; 51: 150-161. doi:10.1111/joor.13514
3. Padros-Auge J. Diagnostic criteria for bruxism: A Scoping Review. Journal of oral health & oral epidemiology. 2023 [acceso 06/02/2024]; 12(3): 98-10. Disponible en: https://johoe.kmu.ac.ir/article_92367_375b44df75983edd915370e88b1ce2d0.pdf
4. Fernández Rey LI, Charquero Conti ME, Bareño Lemos M, Caetano Costa L, Kreiner M. Bruxismo de la vigilia. Odontoestomatología. 2023; 25(41): e323. DOI: https://doi.org/10.22592/ode2023n41e323.
5. Lange M. Screening for Sleep and awak bruxism: protocol for routine use in daily practice. Journal of Craniomandibular Function. 2015 [acceso 06/02/2024]; 7(1):47-54. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280303803_Screening_for_sleep_and_awake_bruxism_protocol_for_routine_use_in_daily_practice
6. Hernández-Reyes B, Díaz-Gómez S, Hidalgo-Hidalgo S, Lazo-Nodarse R. Bruxismo: panorámica actual. Archivo Médico Camagüey. 2017 [acceso 09/02/2024]; 21 (1): [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4817
7. Wetselaar P, Vermaire EJH, Lobbezoo F, Schuller AA. The prevalence of awake bruxism and sleep bruxism in the Dutch adolescent population. J Oral Rehabil. 2021; 48: 143-149. DOI: https://doi.org/10.1111/joor.13117
8. Gutiérrez R. Mario Felipe, Miralles L. Rodolfo, Fuentes del C. Aler Daniel, Santander N. Hugo, Valenzuela F. Saúl, Gamboa C. Natalia Andrea et al. Bruxismo y su relación con otorrinolaringología: una revisión de la literatura. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2021 [acceso 17/03/2024]; 81( 1 ): 153-162. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162021000100153&lng=es.
9. Araújo LJS de, Lima LCM de, Bernardino VMM, Leal TR, Granja GL, Dias RB, et al. Evaluation of the association between self-reported sleep bruxism and chronotype and sleep quality among dental students. Cad saúde colet. 2023;31(3):e31030085. DOI: https://doi.org/10.1590/1414-462X202331030085
10. Lange M. The Bruxism Status Examination Protocol. Quintessence Publishing USA 2017 [acceso 13/09/2023]; 9(1). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317888309_The_Bruxism_Status_Examination_Protocol
11. Torregroza-Diazgranados E de J. Pruebas diagnósticas: Fundamentos de los estudios diagnósticos, evaluación de la validez e interpretación clínica de sus resultados. Rev Colomb Cir. 2021; 36:193-204. DOI: https://doi.org/10.30944/20117582.716
12. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. WMA. 2013 [acceso 12/02/2024]; [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/.
13. Lages Ruíz Julianis, Martínez Trujillo Nelcy. Validación de instrumentos para estudio de referenciación en enfermería oftalmológica. Rev Cubana Enfermer. 2023 [acceso18/03/2024]; 39: e5652. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192023000100003&lng=es.
14. Lobbezoo F, Ahlberg J, Verhoeff MC, Aarab G, Bracci A, Koutris M, Nykänen L, et al. The bruxism screener (BruxScreen): Development, pilot testing and face validity. Journal of Oral Rehabilitation.2024; 51(1):59-66. DOI: https://doi.org/10.1111/joor.13442
15. Cruz Fierro N, González Ramírez MT, Vanegas Farfano MTJ. Cuestionario de bruxismo autoinformado. Estudio piloto en el noreste de México. Interdisciplinaria. 2019 [acceso 12/02/2024]; 36(2):217-32. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/180/18060566011/html/
16. Ahlberg J, Lobbezoo F, Ahlberg K, Manfredini D, Hublin C, Sinisalo J et al. El bruxismo autoinformado refleja la ansiedad y el estrés en adultos. Medicina Oral Patología Cirugía Oral.Bucal, 2013 [acceso 12/02/2024]; 18(1): 7-1.
17. Vlăduțu D, Popescu SM, Mercuț R, Ionescu M, Scrieciu M, Glodeanu AD et al. Associations between Bruxism, Stress, and Manifestations of Temporomandibular Disorder in Young Students. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2022; 19(9):5415. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph19095415
18. Meller Dias de Oliveira J, Pauletto P, Massignan C, D’Souza N, de Godoi Gonçalves DA, Flores-Mir C et al. Prevalence of awake Bruxism: A systematic review. Journal of Dentistry. 2023; 138:10475. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdent.2023.104715.
19. Alencar LBB de, Silva IL, Sousa SCA de, Araújo VF de, Oliveira WHM de SL, Moura C. Prevalence of bruxism among college students: what are the associated factors? A cross-sectional study. Braz J Oral Sci 2023; 22:e238151. DOI: https://doi.org/10.20396/bjos.v22i00.8668151
20. Vizcaíno Salazar GJ. Importancia del cálculo de la sensibilidad, la especificidad y otros parámetros estadísticos en el uso de las pruebas de diagnóstico clínico y de laboratorio. Medicina & Laboratorio 2017. 23(7-8): 365-386. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8741535
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).