Intersectorialidad en el enfrentamiento y control de la Covid/19
Palabras clave:
Covid-19, pesquisa, personal de salud.Resumen
Introducción: La pandemia de Covid-19 requiere de un adecuado un sistema de salud capaz de llevar a cabo el rastreo de los contactos de los casos confirmados; para ello es necesario contar con suficiente personal de salud y equipamiento para brindar atención a una gran cantidad de pacientes al mismo tiempo. Objetivo: describir las características de la intervención intersectorial y su impacto en el enfrentamiento y control de la Covid-19 durante el periodo julio-diciembre del 2020 en 4 consultorios del Policlínico José Martí del municipio Santiago de Cuba. Método: se realizó un estudio de intervención-acción comunitaria, el cual se contempló de una manera flexible entre las dos etapas: valoración de la situación sanitaria sobre la Covid-19 en el área de salud y la decisión de una intervención-acción comunitaria intersectorial en 4 consultorios (38, 39, 42, 43) del grupo básico de trabajo # 3 del Policlínico docente José Martí. Resultados: que el mayor número de participantes correspondió a estudiantes de carreras de la salud los que conformaron el mayor grupo de pesquisadores seguidos de los trabajadores de la salud. El mayor número de casos positivos se identificaron en el consultorio 39. Conclusiones: la intersectorialidad respondió con la finalidad de mejorar la salud y calidad de vida a través de la pesquisa activa de casos sospechosos y positivos de Covid-19 en etapas tempranas. Se evidenció un compromiso férreo por cerrar las brechas evitables en la estrategia de vigilancia en salud de esta comunidad.
Descargas
Citas
2. Programa del médico y la enfermera de la familia. 2da. ed – Biblioteca Virtual en Salud [Internet]. www.bvscuba.sld.cu. [cited 2024 febrero 9]. Available from: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico-y-la-enfermera-de-la-familia-2da-ed/
3. Durán-García F. Estrategia de enfrentamiento a la epidemia de COVID-19, Cuba, 2020. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2023 [citado 9 abril 2024]; 48 (4) Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/3688
4. Martínez LS, Cabrera MEC, Suárez JLA, Gondres ZEM, Fernández AMT. Experiencia cubana en la capacitación de trabajadores de otros sectores para enfrentar la COVID-19. Revista de Información científica para la Dirección en Salud INFODIR [Internet]. [cited 2024 abril 9];(36):1–20. Available from: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/445/4452352004/index.html
5. Sinclay AGP, Collado JP, Damas LB, Sinclay LP, Machado RS, Pérez BT. Actividades educativas apoyadas en la intersectorialidad ante el enfrentamiento contra la COVID-19. Revista de Información científica para la Dirección en Salud INFODIR [Internet]. 2020 Jul 2 [cited 2024 Apr 9];0(33). Available from: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/907
6. Caro Jiménez P, Castiblanco Montañez CA, Colonia García F, Londoño De Montoya RN. Orientaciones para la intersectorialidad. Ministerio de Salud y Protección Social Bogotá D.C, abril de 2016. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/orientaciones-intersectorialidad
7. Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Compendio de atención primaria: conceptos, organización y práctica clínica en medicina de familia. [Internet]. dialnet.unirioja.es. Elsevier España; 2021 [cited 2024 March 9]. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=825488
8. La familia como institución comunitaria. Su papel en la formación [Internet]. www.eumed.net. [cited 2024 Apr 9]. Available from: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/familia-institucion-comunitaria.html
9. Valdiviezo Gaínza E. La participación de la familia y la comunidad en el desarrollo de la educación inicial. Educación. 1994 Mar 1;3(5):59–79.
10. Castell-Florit Serrate P, Más-Bermejo P. Cuba: Time to Expand Health in All Policies. MEDICC Review. 2016 Oct 1;18(4):48–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/medicc.2016.18400011
11. Castell-FloritSerrate P, Gispert Abreu EA. Intersectorialidad en el contexto socioeconómico cubano y sus implicaciones en la salud de la población. Rev Cub Sal Púb. 2012; 38(5):823-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n2/spu12213.pdf
12. P B, J G, M K, P M, G R, Salud OP de la. Documento de orientación regional sobre los determinantes sociales de la salud en la Región de las Américas. 2012 [cited 2024 Jan 9]; Available from: https://iris.paho.org/handle/10665.2/6067
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
