Autoevaluación del impacto de la maestría en Bacteriología-Micología. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, Cuba
Palabras clave:
Maestría en Bacteriología-Micología, impacto social, evaluaciónResumen
Introducción: El programa de la maestría en Bacteriología-Micología del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, puesto en marcha desde 1992, forma parte de los servicios de formación postgraduada para los profesionales cubanos y extranjeros de especialidades afines interesados en la misma. Objetivo: Generar evidencias que permitan medir de manera consistente el cumplimiento del programa y su impacto social durante sus tres últimas ediciones: 27 (2018-2020), 28 (2019-2022) y 29 (2022-2024).
Método: Se aplicó una guía de preguntas a estudiantes, egresados, al claustro de profesores, tutores y directivos del instituto. Se consideraron tres momentos de evaluación: antes de ingreso de los estudiantes al programa, durante el proceso de formación y un tiempo después para la evaluación diferida o de transferencia e impacto.
Resultados: Se obtuvieron opiniones acerca de la calidad del programa que demuestran su contribución a la a la formación postgraduada no solo de profesionales del sistema nacional de salud sino también de otros sectores relacionados con este. Al mismo tiempo, se constataron debilidades a superar en aras de elevar el nivel de la calidad del programa y su impacto para el desarrollo social. Conclusiones: El programa cumple con la misión social de elevar el nivel científico de sus egresados. La identificación de brechas permitirá el perfeccionamiento continuo del mismo y su resiliencia atendiendo a las condiciones imperantes en cada momento.
Descargas
Citas
2. Ramos FJ, Meizoso MC, Guerra RM. Instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica. Rev Universidad y Sociedad [Internet].2016 [citado 08/06/2019]; 8(2): 114-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202016000200014http:/rus.ucf.edu.cu/
3. Ministerio de Educación Superior. SEAES: Subsistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Posgrado (SEA-EP). Resolución 10/2019. La Habana: MES; 2019. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fatesa/files/2022/06/Patr%C3%B3n-de-calidad-SEA-EP-Res-10-19
4. Abdala E. Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo: CINTERFOR; 2014. Disponible en: https://www.oitcinterfor.org/node/6113
5. Núñez J. Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado [Internet]. La Habana: Editorial UH[citado 08/07/ 2019]; 2010 Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/n1/rces03115.pdf/
6. Bermúdez MR, Pérez PL. Metodología para la autoevaluación del impacto social de las maestrías. Referencia Pedagógica 2022;10 (Número Especial), pp. 72-89, ISSN: 23083042. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rp/v10n1/2308-3042-rp-10-01-72.pdf 5.
7. Huerto M, Domínguez D. Metodología para monitoreo del impacto de la formación de especialistas en la Universidad Médica matancera. Rev Med Electrónica 2019;41(16). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242019000601397
8. Ruiz-Gutiérrez A, Lara-Pérez R, Quintero-Cabrera R. Procedimiento para la realización de autoevaluaciones internas en facultades e instituciones de Educación Superior. Educación y Sociedad 2022;20(Número especial):125-140. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8998150
9. Rodríguez MJ, Tardo Y. Gestión e impacto del posgrado del centro “Manuel F. Gran” de la Universidad de Oriente. Didascalia: Didáctica y Educación. 2017;VIII(7). Edición especial, Cuba. Disponible en: http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia
10. Ministro de Educación Superior Indicación especial No. 1, 2 y 3 del 2020 (COVID-19), La Habana, Cuba. Disponible en: https://www.mined.gob.cu
11. Ramírez I, Hernández O, Hernández L. La etapa de pandemia y la educación superior cubana Boletim Academia Paulista de Psicologia, São Paulo, Brasil - V. 41, nº101, p. 257. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/bapp/v41n101/a12v41n101.pdf
12. Riccaboni M, Verginer L. The impact of the COVID-19 pandemic on scientific research in the life sciences. PLoS ONE 2022;17(2):e0263001. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal. pone.0263001.ç
13. Cabezas C. La investigación y publicación científica en medio de la pandemia. An Fac med. 2022;83(3):171173. DOI: https://doi.org/10.15381/anales. v83i3.23750.
14. Scasso C, Medin J. Desafíos de las publicaciones científicas en la pandemia por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2). Rev Méd Urug 2020;36(3):316-321. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v36n3/1688-0390-rmu-36-03-198.pdf
15. Jardines B. Educación en red: mucho más que educación a distancia. Experiencia de las universidades médicas cubanas. Edu Med Super 2006;20(2):2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000200007
16. Internet Society Foundation y el World Data Lab. Planeta Futuro. 1 400 millones de personas son pobres digitales y la mitad está en África. Disponible en: https://elpais.com/planeta-futuro/2022-04-02/1400-millones-de-personas-son-pobres-digitales-y-la-mitad-esta-en-africa.html
17. Sánchez L, Lara L, Carballosa A. Competencias y habilidades para evaluar desarrollo profesional de los estudiantes de la Maestría en Educación. Revista Conrado 2018;14(63):85-93. Disponible en: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).