Mercadotecnia social: ciencia e innovación en función de la salud
Palabras clave:
ciencia, innovación, innovación social, Mercadotecnia social, saludResumen
Introducción: Innovación social al emplear la Mercadotecnia sanitaria como ciencia social, busca aplicar enfoques científicos, novedosos y estratégicos, para abordar los desafíos y oportunidades en el ámbito de la salud pública.
Objetivo: El objetivo de la investigación lo constituyó, describir la ciencia y la innovación en la Mercadotecnia Social aplicada a la salud.
Métodos: Revisión bibliográfica y análisis de contenido.
Resultados: El estudio realizado permitió describir ciencia e innovación en Mercadotecnia Social aplicada a salud en categorías: innovación en salud pública; enfoque científico e innovador; TICS como innovación; ciencia e innovación para posicionarla en función de la salud y en la formación académica.
Conclusiones: La ciencia y la innovación en Mercadotecnia social, contribuyó a la solución de problemas de la salud pública, en proyectos dirigidos a lograr bienestar, calidad de vida y servicios de salud eficientes; incrementar investigaciones multicéntricas y multidisciplinarias, para diseñar e implementar estrategias innovadoras con anclaje en la situación de cada país y fomentar clases espejo, para posicionarla en la malla curricular de ciencias de la salud, internacionalizando las mejores experiencias de docentes y universidades. Avanzar en la implementación de la Mercadotecnia en Salud, depende del talento, valores de los que poseen la experticia para hacerlo y de las capacidades institucionales, para enfrentar retos del desarrollo de la ciencia y generar innovación, para posicionar la Mercadotecnia en salud como un valor social.
Descargas
Citas
2) Organización Mundial de la Salud. [Internet]. Estadísticas mundiales de COVID-19. Ginebra. 2020. [Consultado el 13 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://www.google.com/searchsource=hp&ei=6M_KXuq0O66Rggf836XIBw&q=Coronavirus+en+el+mundo+OMS&btnK=Google+Search#spf=1590350080202
3) Bastida EJL. Lecciones aprendidas y retos que nos está dejando la pandemia de COVID-19 desde la visión de la economía ecológica. Universidad y Sociedad. [Internet].2020; 12(3). [Consultado el 14 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1570
4) Martín JM, Arenas A, Bengoa R, Borrell C, Franco M, García AL, Vives-Cases C. Reflexiones sobre cómo evaluar y mejorar la respuesta a la pandemia de COVID-19. Gaceta Sanitaria [Internet]. 2022; 36(1): 32-36. [Consultado el 15 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112022000100032&script=sci_arttext&tlng=en
5) Suárez LN. Mercadotecnia social en la prevención y control de la pandemia del coronavirus. Editorial. Horizonte Sanitario. [Internet]. 2020; 19(3): 307- 309. [Consultado el 14 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/issue/view/387
6) Cousillas TS. Evolución del marketing 1.0 al 4.0. Redmarka: Revista de Marketing Aplicado. [Internet]. 2018; 1(022): 209 227. [Consultado el 14 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.17979/redma.2018.01.022.4943
7) Vergara O, Acevedo A, González Y. Marketing Responsable: Ventaja Distintiva en la Cadena de Valor de las Organizaciones. Journal of Management & Business Studies [Internet]. 2019; 1(1): 44-74. [Consultado el 14 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://revistas.uautonoma.cl/index.php/jmabs/article/view/292/286
8) Kotler P, et al. Fundamentos de marketing. México. Pearson Educación. 2017.
9) Kotler, P, Keller KL. Dirección de Marketing. México. Pearson Educación. 14 ed. 2012.
10) Brown DJ. Essentials Of Marketing. Journal of the Academy of Marketing Science (pre-1986), [Internet].1979; 7(3): 267. [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/08ff53bb3fa2246ecabe0e74aaf958d4/1?pq-origsite=gscholar&cbl=37596
11) Hastings G, Lynn MF, Martínez S. The marketing book. UK: Butterwort Heinemann. 5ta. ed. 2002.
12) Cochoy F. The American Marketing Association: A handrail for marketers and marketing history. Journal of Historical Research in Marketing. [Internet]. 2014; 6(4), 538-547. [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/JHRM-01-2013-0003/full/html
13) McNair M, Lintner J, Borden N. The role of marketing in keeping the economy dynamic. [Internet]. In E. Bursk (Ed.), Getting Things Done in Business Cambridge, MA and London. England: Harvard University Press. 1953. [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674594746.c10
14) Dann S. Adaptation and adoption of the American Marketing Association (2007) definition for social marketing. Social Marketing Quarterly. [Internet]. 2008; 14(2): 92-100. [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/15245000802034739
15) Sisto J. Marketing hasta la última definición de la AMA (American Marketing Association). Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. [Internet]. 2014: 1(2), 124-132. [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.24137/raeic.1.2.15
16) Suárez LN. Enfoque social de la mercadotecnia sanitaria. La Habana: Ciencias Médicas. 3ra. Ed. 2024. [Consultado el 25 de octubre del 2024]. Disponible en: https://www.bvscuba.sld.cu/libro/ enfoque social de la mercadotecnia sanitaria/
17) Suárez LN. Neuromarketing a debate. Revista Cubana de Salud Pública. [Internet]. 2020;46 (3): e1645. [Consultado el 05 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://orcid.org/0000-0002-4637-2876
18) OCDE. Oslo Manual: Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innovation Data. [Internet]. OECD Publications Paris. 2nd Ed.1997 [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264013100-en.pdf?expires=1713288547&id=id&accname=guest&checksum=79BC77A68AE4594254B5EC88DFB516F6
19) OCDE. Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation. OECD Publications, [Internet]. Paris. 3rd Ed.2005. [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://ec.europa.eu/eurostat/en/web/products-manuals-and-guidelines/-/OSLO (OCDE, 2005: 34-37):
20) Echeverría J. Modelo pluralista de innovación: el ejemplo de las Humanidades. En Ibarra A, Castro J, Rocca L (eds.), Las ciencias sociales y las humanidades en los sistemas de innovación. Estudios de Ciencia, Tecnología e Innovación, [Internet]. 2006; 2: 135-155, UPV/EHU, Cátedra Sánchez-Maza. [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: zashttps://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/26179/UHPDF079099.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=136
21) Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Conversaciones en Vivo: Iniciativas de Innovación Social del 2021 en la salud pública que debes conocer. [Internet]. 2021. Facebook Live PAHO-WHO. [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://www. facebook.com/100064879714488/videos/957994121787270
22) Suárez LN, Priego AHR, Córdova HJA. (eds.) Mercadotecnia, innovación y tecnologías en salud. [Internet]. Versión digital. Bogotá, Colombia. Fondo editorial Universidad Antonio Nariño. 2019. [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://issuu.com/fondo_editorial-uan/docs/marketing
23) Deganis I, Haghian PZ, Tagashira M. Leveraging digital technologies for social inclusion. Policy Brief. [Internet]. 2021; 92. [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://social.desa.un.org/sites/default/files/migrated/22/2021/02/PB_92-1.pdf
24) Bozeman B. (2015). The evolving state-of-the-art in technology transfer research: Revisiting the contingent effectiveness model. Research Policy. [Internet]. 2015; 44: 34-49. [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.respol.2014.06.008
25) Espinosa J. El Manual de Oslo y la innovación social. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura. [Internet]. 2008; (732), 609-618.
[Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/210/211
26) Cuervo ALG, Blas MM. Innovaciones sociales para mejorar la salud. Biomédica. [Internet]. 2022; 42(3): 422-428. [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.7705/biomedica.6725
27) Garnica C, Suárez N. Salud y bienesta
r en el tiempo de la pandemia del COVID-19. Revista Horizonte Sanitario [Internet]. 2021; 20(3): 395-406. [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: doi: 10.19136/hs.a20n3.4229)
28) Lievens F, Slaughter JE. Employer image and employer branding: What we know and what we need to know. Annual review of organizational psychology and organizational behavior. [Internet]. 2016; 3: 407-440. [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-orgpsych-041015-062501
29) Tapia VO. Innovación educativa y COVID-19: la crisis como desafío y oportunidad. Revista INTEREDU. [Internet]. 2023; 1(8): 229-240. [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.32735/S2735 6523202300083067
30) Tucker JD, Manderson L, Amazigo U, Alger J, Chen E, Labarda, M, et al. Social innovation in health: concepts and practice. BMJ Innovations. [Internet]. 2022, 8:133-6. [Consultado el 10 de septiembre del 2024]. Disponible en: https:// innovations.bmj.com/lookup/doi/10.1136/bmjinnov-2022-000982
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).