Clima organizacional en los departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial: estudio de un municipio
Palabras clave:
clima organizacional, clima laboral, departamentos de Vigilancia, Lucha AntivectorialResumen
Introducción El clima organizacional es un filtro por el cual pasan los fenómenos objetivos de una organización, que al percibirse por sus miembros, generan un determinado clima que repercute sobre las motivaciones y el comportamiento y obviamente, suscita disímiles consecuencia. Objetivo Mostrar los resultados de la evaluación del clima organizacional en los departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial del municipio Plaza de la Revolución, en el 2012.Métodos Se realizó un estudio descriptivo cuyo universo incluyó 76 trabajadores de los referidos departamentos, que estuvieron presentes en el momento del estudio y consintieron participar en el mismo. Para obtener los datos se aplicó un instrumento sobre clima organizacional; autoadministrado y anónimo. Se exploraron 16 criterios explícitos en las dimensiones: estructura organizacional, liderazgo, motivación, toma de decisiones y comportamientos/valores. Se realizó un juicio global del Clima en virtud de los resultados de cada criterio, la dimensión correspondiente y las significaciones deducidas de los enunciados del instrumento. Resultados A nivel municipal, todas las dimensiones estuvieron afectadas. Sólo los indicadores en los criterios: contenidos de trabajo y estilo de liderazgo estuvieron muy próximos al estándar. Entre los encuestados de las áreas de salud Puentes Grandes y Plaza estuvieron las percepciones más aceptadas. Se concluye que las percepciones respecto al ambiente laboral no propiciaban un clima organizacional favorable.
Descargas
Citas
2. Vera Cena F. Hacia una definición del concepto de clima organizacional. [Internet]. [consultado 15 sept 2013]. Disponible en: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&ved=0CHYQFjAI&url=http%3A%2F%2Fwww.calidadnorte.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2011%2F01%2FHACIA-UNA-DEFINICI%25C3%2593N-DEL-CONCEPTO-DE-CLIMA-E-INVESTIGACIONES-IMPORTANTES.-autor-Favio-Vera-Cena.doc&ei=P-lKUqySD-TgyQHtk4HAAw&usg=AFQjCNEB15kVS9ZerxGB8FJw0nr8WTJOtQ&bvm=bv.53371865,d.aWc
3. Salldoval Caraveo MC. Concepto y dimensiones del clima organizacional. Hitos de Ciencias Económico Administrativas [en la Internet]. 2004 [citado 25 nov 2012]; 27:78-82. Disponible en: http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/hitos/ediciones/27/08_ensayo_dimensiones.pdf
4. García Solarte M. Clima organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación conceptual. Cuadernos de Administración. [serie Internet]. 2009 [citado 20 sept 2013]; 43-61. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=22501490004
5. Trol M L, Quintana M J. La evaluación del Clima Organizacional: una brújula que indica hacia dónde encaminarnos [Internet]. 2009 [consultado 6 marzo 2013]. Disponible en: http://www.rosarionet.com.ar/rnet/reportajes.vsp?nid=41812
6. Mora Vanegas C. La relevancia del Clima Organizacional [Internet]. 2008 [consultado 6 marzo 2013]. Disponible en: http://www.articuloz.com/administracion-articulos/la-relevancia-del-clima-organizacional-414396.html
7. Noriega Bravo V, Pría Barros MC. Instrumento para evaluar clima organizacional en los Grupos de Control de Vectores. Rev Cubana Salud Pública. [serie Internet]. 2011 [citado 17 mayo 2012]; 37(2):. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol37_02_11/spu04211.htm
8. Fonte García D. Caracterización de la situación organizacional en el Grupo de Control de Vectores del área de salud Salvador Allende, municipio Boyeros. Año 2009. [Tesis] La Habana: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología; 2009.
9. Noriega Bravo V. Otra aproximación al estudio del clima organizacional. Rev Infodir [serie en Internet]. 2009 [citado 5 agosto 2013]; (9): . Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n909/infd040910.htm
10. Noriega Bravo VM. Propuesta metodológica para evaluar los departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial, en procesos para el control del Aedes aegypti. [Tesis doctoral] La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública. Disponible en: http://files.sld.cu/revsalud/files/2013/09/tesis-para-revista-viviannoriega.pdf
11. Mora Vanegas CA. Gerencia, empresa y clima organizacional. [Internet]. 2010[consultado 27 sept 2013]. Disponible en: http://jcvalda.wordpress.com/2010/09/22/gerencia-empresa-y-clima-organizacional/
12. Palma Carrillo S. Motivación y clima laboral en personal de entidades universitarias. [Internet]. 2007[consultado 12 enero 2012]. Disponible en: http://www.monografia.com/trabajo16/personal-universitario/personal-universitario.shtml
13. Arancibia J. Clima Organizacional como herramienta de gestión. En: Marchant L (Ed). Actualizaciones para el Management y el Desarrollo Organizacional. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencia Social [en Internet]. 2007 [consultado 9 sept 2013]. Disponible en: http://www.cumed.net/libros/2007a/223/jam.htm [aprox. 216 p.]
14. Valdés Herrera C. Motivación-Teorías de la Motivación [Internet]. [accedido 8 feb 2012]. Disponible en: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/motivacionfundamentos/default.asp
15. López Más J. Motivación laboral y gestión de recursos humanos en la Teoría de Frederick Herzbergs. Gestión en el Tercer Milenio. Rev. de Investigación de la Facultad. de Ciencias Administrativas, UNMSM [serie en Internet]. 2005 [accedido 30 marzo 2012]; 8(15): . Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n15_2005/a04.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).