Satisfacción laboral en enfermeros del Instituto de Nefrología
Palabras clave:
enfermería, nefrología, satisfacción laboral, contenido de trabajo, entorno físicoResumen
Introducción y Objetivos: Existe un interés creciente entre administradores, empleados y el gobierno por mejorar el entorno laboral de las personas que trabajan, para que éstos se encuentren lo más satisfechos posible. Nuestro propósito fue determinar la satisfacción laboral de los enfermeros del Instituto de Nefrología.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se empleó la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias. Fueron calculadas frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Para la satisfacción media global se calculó la media y la desviación estándar. Posteriormente fueron utilizadas las pruebas Kruskal Wallis y Wilcoxon Mann Whitney. Para las pruebas de hipótesis se fijó un nivel de significación á = 0,05. Resultados: Se encuestaron 30 enfermeros. Los dedicados a la actividad asistencial 25 (83.3%) presentaron menor satisfacción (3.00) comparados con los que se dedican a la administración 5 (16.7%), (3.23), p=0.03. Las dimensiones menores evaluadas y con más influencia sobre la satisfacción media global fueron entorno físico y la tensión relacionada con el trabajo, ambas con 2.66. La satisfacción media global fue de 3.04.
Conclusiones: El contenido de trabajo, el entorno físico, la tensión que genera el trabajo y la monotonía laboral son las dimensiones que más afectan la satisfacción del personal. Los enfermeros que laboran en el instituto de Nefrología muestran una satisfacción laboral comparable con la de enfermeros de países desarrollados.
Descargas
Citas
2) Briseño C. E, Fernández A. R, Nicasio Herrera R. Satisfacción laboral en el personal de enfermería del sector público. Revista Electrónica de Medicina Intensiva 2005. Artículo especial nº 30. Vol 5 nº 4, Abril.
3) Ríos Risquez M. I, Godoy Fernández C. Satisfacción laboral en un colectivo de enfermería de urgencias. Revista SEEUE. 2008. Segunda época. Nº 0 Julio y Agosto.
4) Alba-Leonel A, Salcedo-Álvarez R. A, Zárate-Grajales R. A, Higuera-Ramírez F. Satisfacción laboral del personal de enfermería en el Hospital General de México. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2008; 16(3): 155-160.
5) Arriaga Piñeiro E, y colaboradores. "La participación en la gestión como elemento de satisfacción de los profesionales: un análisis de la experiencia andaluza". Enfermería Global 2003; nº 3, noviembre.
6) Del Ríos Moro O, Perezagua García M. C, Villalta Sevilla M. T, Sánchez Donaire A. Satisfacción personal de enfermería. ¿se cumplen nuestras expectativas? Enfermería cardiovascular IV Congreso Virtual de Cardiología, 2005. [Acceso 20 Marzo 2010]. Disponible en Internet: http://www.fac.org.ar/ccvc/llave/tl014/tl014.php.
7) Fernández Larraguibel B, Paravic Klijn T. Nivel de Satisfacción Laboral en enfermeras de hospitales públicos y privados de la provincia de Concepción, Chile. Ciencia Y Enfermería 2003; IX (2): 57- 66.
8) Trincado Agudo M. T, Bandera Sánchez O. Desarrollo y perspectivas de la enfermería nefrológica. Rev Cubana Enfermería 2005; v.21 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr.
9) Lomeña Villalobos J. A, Campaña FM, Nuevo G, Rosas D, Berrocal A, García F. Burnout y satisfacción laboral en atención primaria. Medicina de Familia (And) 2004; Vol. 5, Nº 3, noviembre. 31-39.
10) Esteva M, Larraz C, Jiménez F. La salud mental en los médicos de familia: efectos de la satisfacción y el estrés en el trabajo. Rev Clin Esp. 2006; 206:77-83.
11) Ruzafa - Martínez M, et al. Satisfacción laboral de los profesionales de enfermería españoles que trabajan en hospitales ingleses. Gac Sanit. 2008; 22(5):434-42.
12) Estévez Guerra GJ, Núñez González E, Fariña López E, Marrero Medina CD, Hernández-Marrero P. Determinantes de la satisfacción laboral en centros geriátricos. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2007;42(5):285-92.
13) Fernández San Martin MI, Moinelo Camporro A, Villanueva Guerra A, Andrade Rosa C, Rivera Teijido M, Gomez Ocaña JM, Parrilla Ulloa O. Satisfacción laboral sw loa profesionales de atención primaria de salud del área 10 del Insalud, Madrid. Rev Esp Salud Pública. 2000 (Marzo-Abril); 74(2):139-147.
14) OPS, OMS. Plan de acción regional de recursos humanos para la salud 2007-2015. 140ma sesión del comité ejecutivo. Punto 4.6 del orden del día provisional CE140/11 (Esp.) EUA, Mayo 2007; 1-9.
15) MINSAP. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico 2006. Recursos. [Online], [citado 28 de Junio 2007], Disponible en Internet: http://bvs.sld.cu/cgi-bin/wxis/anuario/?IsisScript=anuario /iah.xis&tag5003=anuario&tag5021=e&tag6000=B&tag5013=GUEST&tag5022=2006
16) Presno Labrador MC, Castañeda Abascal IE. Enfoque de Género en Salud. Su importancia y aplicación en la APS. Rev Cubana Med Gen Integr 2003; 19(3):238-47.
17) Simón García MJ, Blesa Malpica AL, Bermejo Pablos C, Calvo Gutierro MA, Gómez De Enterría Pérez C. Estresores laborales y satisfacción en la enfermería de una unidad de críticos. Enferm intensiva. 2005;16:3-14.
18) Bjørk IT, Samdal GB, Hansen BS, Tørstad S, Hamilton GA. Job satisfaction in a Norwegian population of nurses: A questionnaire survey. Int J Nurs Stud. 2007;44:747-57.
19) Tzeng H-M, Ketefian S, Redman RW. Relationship of nurses' assessment of organizational culture, job satisfaction, and patient satisfaction with nursing care. Int J Nurs Stud. 2002;39:79-84.
20) Vera-Remartínez EJ, Mora LM, González JA, García J, Garcés E, Domínguez JA, et al. Satisfacción laboral de la enfermería en las prisiones españolas. Rev Esp Sanid Penit. 2009; 11:80-86.
21) Campbell SL, Fowles ER, Weber B. Organizational structure and job satisfaction in public health nursing. Public Health Nurs. 2004;21:564-71
22) Roth E, Pinto B. Síndrome de Burnout, personalidad y satisfacción laboral en enfermeros de la Ciudad de la Paz. Ajayu. 2010 (Agosto); 8(2):62-100.
23) Molina Linde JM, Avalos Martínez F, Valderrama Orbegozo LJ, Uribe Rodríguez AF. Factores relacionados con la satisfacción laboral de enfermería en un hospital médico-quirúrgico. Revista de Investigaciones y Educación en Enfermería. 2009 (Sept);27(2):218-225.
24) Núñez González E, Estévez Guerra G. J, Hernández Marrero P, Marrero Medina C. D. Una propuesta destinada a complementar el cuestionario Font-Roja de satisfacción laboral. Gac Sanit 2007; vol.21 no.2 Barcelona Mar./Apr.
25) García Palacios N, García Palacios R, Vila Pérez M, Torres Ramírez P, Moreno Álvarez MM. Entorno clínico de la enfermera de hemodiálisis en la provincia de Cádiz. Rev Soc Esp Enferm Nefrol. 2004 (jul-Sep); 7(3).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).