Estudios de utilización de medicamentos, análisis bibliométrico de sus publicaciones

Autores/as

  • Ana Julia García Milian Escuela Nacional de Salud Pública
  • Liuba Alonso Carbonell Escuela Nacional de Salud Pública
  • Juan Antonio Furones Mourelle Escuela Nacional de Salud Pública
  • María Aida Cruz Barrio Escuela Nacional de Salud Pública. (ENSAP).
  • Pedro López Puig Escuela Nacional de Salud Pública
  • Pablo León Cabrera Escuela nacional de Salud Pública

Palabras clave:

estudios de utilización de medicamentos, bibliométrico, farmacoepidemiología

Resumen

Introducción. La utilidad del análisis de las publicaciones sobre estudio de utilización de medicamentos permite profundizar en la actividad investigadora en este tipo de diseño farmacoepidemiológico.

Objetivo. Caracterizar las publicaciones científicas realizadas sobre estudios de utilización de medicamentos en las revistas médicas cubanas indexadas en Scielo en el periodo de enero 2000 a diciembre del 2012, fue el propósito de este trabajo.

Método. Se hace una revisión de la producción científica referente a los estudios de utilización de medicamentos en revistas médicas cubanas indexadas en SCIELO. Se estudiaron las variables número de artículos por año de publicación, número de publicaciones por autor, distribución de artículos por número de autores, instituciones que realizan la investigación, productividad institucional, número de referencias por publicación y temática.

Resultados. Identificados 26 artículos que involucraron a 78 autores pertenecientes a 21 instituciones. Los años 2009 hasta el 2012 fueron los de mayor productividad. La Revista Cubana de Farmacia y de Medicina General Integral fueron las que más se publicaron. La mayoría de los autores se  clasificaron como transeúnte, el grupo de entre tres y seis autores por artículo y las instituciones como pequeños productores. Los diseños de prescripción indicación y la estadística descriptiva fueron los publicados con mayor frecuencia. Las historias clínicas y las encuestas fueron las fuentes de datos utilizadas con mayor frecuencia. Los psicofármacos y antimicrobianos fueron los más investigados. El número de citas por artículo fue en su mayoría entre 11 y 20, siendo la tipología más empleada las revistas y los libros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Julia García Milian, Escuela Nacional de Salud Pública

Dra C. Médico. Esp II Grado en Farmacología, Máster en economía de la salud. Profesor Titular, e investigador auxiliar.

Liuba Alonso Carbonell, Escuela Nacional de Salud Pública

Médico. Esp II Grado en Farmacología, Máster en promoción de salud. Profesor e investigador auxiliar. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC).

Juan Antonio Furones Mourelle, Escuela Nacional de Salud Pública

Médico. Esp II Grado en Farmacología, Máster en Farmacoepidemiología. Profesor e investigador auxiliar.

María Aida Cruz Barrio, Escuela Nacional de Salud Pública. (ENSAP).

Esp II Grado en Farmacología, Máster en Farmacoepidemiología. Profesor e investigador auxiliar.

Pedro López Puig, Escuela Nacional de Salud Pública

Médico. Esp II Grado en Medicina General Integral, Máster en Atención Primaria de Salud. Profesor e investigador auxiliar

Pablo León Cabrera, Escuela nacional de Salud Pública

Médico. Esp II Grado en Epidemiología. Máster en salud Pública. Profesor asistente.

Citas

Agulló Calatayud V, González Alcaide G, Valderrama Zurián J, Aleixandre Benavent R Consumption of Anabolic Steroids in Sport, Physical Activity and as a Drug of Abuse: An Analysis of the Scientific Literature and Areas of Research. British Journal of Sports Medicine (BJSM) 42(2):103-109, Feb 2008.
Laporte JR, Tognoni G. Principios de epidemiología del medicamento, 2da edición. Barcelona: Masson Salvat, 1993.
Ugolini, D., R. Puntoni, F. P. Perera, P. A. Schulte y S. Bonassi. A bibliometric analysis of cientific production in cancer molecular epidemiology. Carcinogenesis 2007. 28(8): 1774-9.
Chaviano Orlando G. Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre las disciplinas métricas. ACIMED [Internet]. 2004 Oct [citado 2013 Feb 27]; 12(5): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000500007&lng=es.
Laerte Packer A, Rocha Biojone M, Antonio I, Mayumi Takenaka R, Pedroso García A, Costa da Silva A, et all. SCIELO: una metodología para la publicación electrónica. Rev. Esp. Salud Publica vol.75 n.4 Madrid Jul./Aug. 2001. Fecha de acceso febrero 2013. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272001000400004
Furones Mourelles JA. Bases científicas para el desarrollo y la utilización de los medicamentos en: Farmacología General. Francisco J Morón Rodríguez y otros. La Habana: Editorial Ciencias Medicas: 2002:15-6.
Figueiras A., Caama F, Gestal O. Metodología de los estudios de medicamentos en atención primaria. Gac. Sanit 2000. 14 (supl 3):7-19.
Altamiras J, Buatista J, Puigventos F. Farmacoepidemiología y estudios de utilización de medicamentos. En: Bonal J, Domínguez A, Cinta M, Napala V, editores. Farmacia Hospitalaria. Tercera edición. Sociedad de Farmacia Hospitalaria. 2002. pp. 556-63
WHO. Introduction to drug utilization research. Norway, WHO 2008. Printed in Oslo, Norway, 2008. Citado Mayo 2009. Disponible.
http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4876e/s4876e.pdf
Lee D, Bergman Ulf. Studies of Drug Utilization. In Brian L.Strom, ed. Pharmacoepidemiology, John Wiley & Sons, Ltd, 2005.
Management Sciences for Health. La gestión del suministro de medicamentos. 2 da edición. Boston: 2002.
Furones Mourelle JA, Mederos Gómez A, Cordero Eíriz A, Cruz Barrios MA y López Aguilera AF. Caracterización de los estudios de utilización de medicamentos publicados en revistas médicas cubanas, 1990-2003. Rev Cubana Farm v.40 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2006.
Programa de formación de Farmacología de Pregrado de la carrera de enfermería. MINSAP; 1999.
Tomás-Casterá V, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C. Bliometric study of scientific production and use of revista chilena de nutricion troughout the scielo network (2002-2007). Rev Chil Nutr Vol. 37, N°3, Septiembre 2010, págs.: 330-339
Tarrés MC. Análisis bibliométrico de la Revista Medicina y Cine. Revista de Medicina y Cine. Vol. 5, Nº 3, septiembre 2009.
Saiz M, Saiz D. Análisis bibliométrico de la revista Anuario de Psicologia. Una aproximación a un cuarto de siglo de Psicología en la Universidad de Barcelona. Anuario de Psicología 1994; 63: 25-46.
Zubeidat I, Desvarieux AR, Salamanca Y, Sierra JC. Análisis bibliométrico de la revista Journal of Sex Research (1980-2003). Univ Psychol Bogotá (Colombia) 2004; 3(1):47-54.
Pérez Andrés C, Estrada Lorenzo JM, Villar Álvarez F, Rebollo Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Primera: Indicadores generales. Rev Esp Salud Pública 2002; 76(6):659-672.
González de Dios J, Moya M. La neuropediatría en el contexto de las subespecialidades pediátricas: análisis a través de la bibliometría. Rev Neurol. 1999; 28(5): 463-471.
Resolución Ministerial No 44. MINSAP; Marzo 1996.
National Institute of Health, national Heart, Lung and Blood Institute, National High Blood Pressure education program. The seven report of the Joint national committee on prevention, detection, evaluation and treatment of High Blood Pressure. NIH PUBLICATION 2003.
Álvarez Hurtado A, Vásquez García V, Carretero Ares J.L, Alonso del Teso F, González de las Heras R. Consumo habitual de fármacos en tratamientos prolongados en la provincia de Valladolid. http://www.medynet.com/elmedico/publicaciones/centrosalud6/382-386.pdf. Fecha de acceso 8 de mayo 2009
Camí J, Méndez Vásquez R, Suñén Piñol E. Mapa bibliométrico de España 1994-2002: biomedicina y ciencias de la salud. Med Clin. (Barc) 2005; 124(3):93-101
López Piñero JM, Terrada ML. El consumo de información científica nacional y extranjera en las revistas médicas españolas: un nuevo repertorio destinado a su estudio. Med Clín (Barc) 1994; 102(3):104-112.
Álvarez Solar M, López González ML, Cueto Espinar A. Indicadores bibliométricos, análisis temático y metodológico de la investigación publicada en España sobre epidemiología y salud pública (1988-1992). Med Clín (Barc) 1998; 111(14):529-535.
Villar Álvarez F, Estrada Lorenzo JM, Pérez Andrés C, Rebollo Rodríguez MJ. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte Tercera: Análisis de las referencias bibliográficas. Rev Esp Salud Pública 2007; 81(3):247-259

Descargas

Publicado

2014-03-05

Cómo citar

1.
García Milian AJ, Alonso Carbonell L, Furones Mourelle JA, Cruz Barrio MA, López Puig P, León Cabrera P. Estudios de utilización de medicamentos, análisis bibliométrico de sus publicaciones. INFODIR [Internet]. 5 de marzo de 2014 [citado 3 de octubre de 2025];(17). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/35

Número

Sección

Artículos de Revisión o Posición