El sector Salud en la economía cubana en el período 2004 al 2011
Palabras clave:
asignación presupuestaria, Producto Interno Bruto, aporte de sector Salud al PIB.Resumen
Introducción. El sector de la Salud Pública con el valor de los servicios de salud ofrecidos, tanto dentro como fuera del país, retribuye el peso significativo de las asignaciones presupuestarias y del nivel de inversión del Producto Interno Bruto (PIB), realizadas por el país, cuestión que repercute “significativamente” en los resultados económicos de la nación en este período. Objetivos. Describir la relación entre los resultados de la economía cubana y el sector Salud en el período 2004 al 2011. Método. Se realizó un estudio longitudinal, de las asignaciones presupuestarias, nivel de inversión del Producto Interno Bruto al sector de la salud y el aporte de la salud al Producto Interno Bruto (PIB) del 2004 al 2011. Resultados. La existencia de una estrecha relación entre los resultados del PIB, el presupuesto total y su asignación a la salud en la economía cubana y el aporte del sector de la salud, cuestión que refleja la complementariedad que existe entre estos aspectos. Conclusiones. Durante el periodo 2004- 2011 la economía cubana ha mantenido un discreto crecimiento, asociado al aporte del sector de la salud para la formación del PIB según la metodología de cálculo establecida, de la misma manera se ha comportado los niveles de asignación presupuestaria que lo ubica entre los sectores lideres en la economía cubana actual. La brecha entre los niveles de asignación presupuestaria y los aportes del sector de la salud, pueden explicar la capacidad de incremento de los niveles presupuestarios al sector, que permita perfeccionar los servicios prestados
ABSTRACT
Introduction. The public health sector and value of health services provided in and out of the country, reward significant budgetary allocations and level of investment of Gross Domestic Product (GDP) in the country, which impacts"significantly" in the economic performance of the nation in this period. Objectives. To describe the relationship between the results of the Cuban economy and the health sector in the period 2004 to 2011. Method: A longitudinal study of budgetary allocations, investment level of GDP to the health sector and the health contribution to the Gross Domestic Product (GDP) from 2004 to 2011 was performed. Outcomes. The existence of a close relationship among the results of the GDP, the total budget its the contribution of the health sector, an issue that reflects the complementarity among these aspects. Conclusions. During the period 2004 - 2011 the Cuban economy has maintained a modest growth associated, among other elements, to the health sector contribution to the GDP formation according to calculation methodology established. Levels of budgetary allocations are among leader sector at current Cuban economy. Gap among budgetary allocations levels and contributions of health sector may explain the increase capacity of budgetary level to the sector which allows improvement of services provided.
Descargas
Citas
2. Polimeni RS, Fabozzi F, Adelberg A, Contabilidad de costo: Concepto y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales, México: Mc GrawHill; 2011.
3. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Tema Política Social, Lineamiento 143. La Habana: Editorial política; 2011.
4. Declaración de Alma- Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978 [Internet]. [citado 13 de Ene 2014]. Disponible en: http://www1.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm
5. Oficina Nacional de estadísticas. Ejecución del presupuesto de la ONE 2011 [Internet]. La Habana: ONE; 2011 [citado 20 Jun 2013].. Disponible en http://www.one.cu/aec2011/ ONE 2011
6. Cubadebate. Raúl destaca señales económicas favorables [Internet]. La Habana: UCI; 2012. [citado 5 Feb 2013]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/12/13/raul-destaca-senales-economicas-favorables/
7. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de PYMES para el cambio estructural [Internet]. Santiago de Chile: CEPAL; 2012 [citado 13 de Ene 2014] Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/leo-2013-es
8. Pérez Villanueva OE. Miradas a la economía cubana: entre la eficiencia económica y la equidad social. Análisis de la evolución reciente de la economía cubana. La Habana: Editorial Caminos; 2013.
9. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de estadísticas. Políticas, Estrategias y Programas Priorizados del Sistema Nacional de Salud. La Reforma del Sector de la Salud [Internet]. La Habana: DNE; 1998 [citado 21 Feb 2013]. Disponible en: http://www.sld.cu/sistema_de_salud/estrategias.html#REFORMA
10. Doimeadiós Reyes Y. El crecimiento económico en cuba: Un análisis desde la productividad total de los factores [tesis]. La Habana; 2007.
11. Castell-Florit Serrate P. La intersectorialidad en la práctica social. La Habana: Ciencias Médicas; 2007.
12. Vasco Uribe A. Salud, medicina y clases sociales. 5ª ed. Medellín: Corporación Grupo de Salud Colombia; 1986.
13. Comisión sobre macroeconomía y salud. Rev. Salud Pública de México [Internet] 2002 Ene-Feb [citado 13 Ene 2013]; 44(1): 76-98. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx
14. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias Mundiales 2012 [Internet]. Ginebra: OMS; 2012 [citado 13 Ene 2013]. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44858/1/9789243564449_spa.pdf
15. González Pérez E. Financiamiento de los sistemas de salud. México: Economía de la Salud; 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).