Calidad en Salud. ¿Un sistema complejo? La Habana, 2017.
Keywords:
calidad, calidad en salud, sistemas complejos.Abstract
No. 25 (2017): INFODIR
Introducción: El concepto de calidad ha evolucionado en la historia. En salud esta definición se expresa en la capacidad de la organización para lograr la satisfacción de la población a partir de una respuesta eficaz y efectiva a sus problemas o situaciones de salud, con enfoque preventivo y participación intersectorial. Objetivo y método: Para analizar si la calidad en salud es un sistema complejo realizamos una revisión bibliográfica y nos basamos en nuestra experiencia. Desarrollo: En la gestión de la calidad en salud interactúan elementos cuya influencia entre sí y la ejercida por el contexto influye en los resultados. Para lograr el éxito se requiere de la determinación de los objetivos, de recursos materiales, financieros y capital humano competente, con un elevado compromiso y dotado de los más genuinos valores. Los procesos deben ser ejecutados sobre la base de la seguridad del paciente, de la disciplina tecnológica, de los avances de la ciencia y es fundamental la interacción entre sus actores internos y externos, el trabajo en equipo de donde parte la identificación de las brechas, las medidas preventivas y correctivas que impulsa la mejora continua, elemento esencial para el camino a la excelencia. Conclusiones: La interrelación con diversas estructuras, los múltiples procesos cuyo elemento de entrada y salida lo constituye el paciente así como los variados componentes, recursos y actores que interactúan entre sí y con una dinámica futura de difícil de predicción, hace que la gestión de la calidad en Salud en cualquier contexto, se considere un sistema complejo.
Downloads
References
2. Mora Vargas, Carlos. Replanteando el control y la complejidad. Revisado el 9 de mayo de 2017. Encontrado en http://aula.ensap.sld.cu/plugininfile.php/468/modfolder/content/ocomplejidadbibliogafía/complejidadycontrol.doc?forcedownload=/
3. Lineamientos de la Política Económica y Social (2016). Publicado en www.cubadebate.cu/noticias/ . Revisado el 2 de mayo de 2011.
4. Primera Conferencia del Partido Comunista de Cuba. Revisado el 9 de mayo de 2017. http://www.granma.cu/granmad/secciones/1ra-conferencia-pcc/objetivos.html
5. Constitución de la República de Cuba¨ del 24 de febrero de 1976.Revisado el 9 de mayo de 2017.http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm
6. Ley 41 ¨De la Salud Pública¨ del 13 de julio 1983.Revisado el 9 de mayo de 2017.http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/ley_41_de_la_salud_publica.pdf
7. Reglamento de la Ley General de Salud Pública. Decreto 139/88. No. 12 (1988). Tipo de edición: ordinaria. Publicado en www.gacetaoficial.cu/edicante. Revisado el 2 de mayo de 2017.
8. Decreto-Ley 182/1998. De la Normalización y Calidad. Publicado en: www.inin.cubaindustria.cu/L182.pdf. Revisado el 2 de mayo de 2017.
9. Decreto-Ley 183/1998. De la Metrología. Publicado en www.inimet.cubaindustria.cu/L183.pdf. Revisado el 2 de mayo de 2017.
10. Ministerio de Salud Pública 2017: Objetivos de trabajo y actividades principales. La Habana, Cuba. 2017.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).