Diplomado de Dirección en Salud, su utilidad desde las opiniones de un grupo de cursistas. 2017
Palabras clave:
dirección, diplomado, dirección en salud, cursistas, pertinencia.Resumen
Introducción: La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y la Dirección Provincial de Salud, asesoradas por la Escuela Nacional de Salud Pública han mantenido la ejecución sistemática del Diplomado de Dirección, desde que inició en el año 2004, respondiendo a una necesidad de preparar y superar a los cuadros del sistema de salud
en aspectos político ideológico y dirección.
Objetivo: Identificar la utilidad del Diplomado de Dirección en Salud, desde las opiniones de un grupo de cursistas.
Método: Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo en 476 cursistas del Diplomado de Dirección en Salud en La Habana del 2009 al 2016, lo que representó el 70,0% (680) de cuadros y reservas matriculados. La información se recogió a través de un cuestionario autoadministrado, se utilizaron métodos estadísticos descriptivos.
Resultados: La totalidad de los cursistas consideraron que el Diplomado sobrepasó sus expectativas, con utilidad para su desempeño. Existiendo correspondencia entre los cambios de conocimientos, motivaciones, expectativas y valoraciones positivas. Discutieron el proyecto de cambio individual en diferentes escenarios 381 cursistas, desde el servicio, departamento, consejo de dirección y otros, considerando que ha sido
de utilidad en su trabajo, 476 cursistas reconocieron la necesidad de la pertinencia del Diplomado de Dirección en Salud, 286 cursistas consideraron que el módulo de Dirección debe profundizarse.
Conclusiones: La mayoría de los cursistas elevaron su conocimiento y consideran que ha sido de utilidad en su trabajo, se debe continuar realizando el Diplomado para dar respuesta a las necesidades del Sistema, profundizándose en la impartición del módulo de Dirección.
Descargas
Citas
2. Bookmark y otros. Papel de la economía en la política sanitaria, gestión sanitaria y la práctica clínica. Educación Médica. [revista en Internet] 2007; 80: 491-504. (Citado 22 nov. 2016). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S157518132007000100004
3. Gener N. Transformaciones necesarias en la atención primaria de salud. Rev Ciencias Médicas, [revista en Internet] 2012;16(3). (Citado 22 nov. 2016). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561 -31942012000300001&script=sci_arttext
4. MINSAP. Transformaciones necesarias en el sistema de salud pública. [Internet] La Habana, 2010. (Citado 8 dic. 2016). Disponible en: http://files.sld.cu/editorhome/files/2010/11/transformaciones-necesarias -salud-publica.pdf
5. MINSAP. Objetivos de trabajo e indicadores 2011. [Internet] La Habana, 2011. (Citado 8 dic. 2016).Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/objetivos_trabajo2011/indice_p.htm
6. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Cuba, 2011.
7. Collazo Ramos MI, Calero Ricardo JL, Ávila Záldivar V, Pacheco Díaz LC, Ramírez Albajés C, Puente Barrera E. Necesidades de aprendizaje e impacto educativo en temas económicos en directivos del Sector Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas «Victoria de Girón». Rev haban cienc méd vol.12 no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2013.
8. Martínez Blanco Y, Núñez Fernández A, Marrero Acosta R. Sistema de preparación y superación de los cuadros del Ministerio de Educación en Camagüey, Cuba. Rev retos vol.10 no.1 Camagüey ene.-jun. 2016
9. Martín Linares X. Análisis de las necesidades de aprendizaje de los directivos del Sistema Nacional de Salud y su relación con el desarrollo del Diplomado de Dirección en Salud I [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2004.
10. Ministerio de Educación Superior. Resolución 132/2004. Artículo 5. Ciudad de la Habana: MES; 2004.
11. Mertens L. La gestión por competencia laboral y la formación profesional. Programa de Cooperación Iberoamericana para el Diseño de la Formación Profesional. Cumbre Iberoamericana. Madrid: Programa de Cooperación Iberoamericana; 1998.
12. Benítez Quevedo G, Abay Debs V, Monzón Torres L. Resultados en la superación de los cuadros matriculados en el Diplomado de Dirección en Salud en Camagüey. Rev Cubana Salud Pública vol.39 no.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2013.
13. Carnota Lauzán O. Ed. Biblioteca Virtual para Formación Posgraduada de Directivos del Sector Salud. 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).