Metodología para la gestión del conocimiento de las Especialidades Médicas
Palabras clave:
grupos de especialidades médicas, gestión del conocimiento, espacios virtuales de aprendizaje.Resumen
Introducción: Los grupos nacionales de las especialidades médicas, en su papel asesor de las unidades organizativas del Ministerio de Salud Pública, están llamados a crear un ambiente en que el conocimiento y la información disponible de su especialidad sean asequibles y puedan ser usados para estimular la innovación y la mejora en la toma de decisiones sanitarias, clínicas y administrativas, sin embargo a pesar de sus resultados y potencialidades, requieren avanzar en las nuevas tecnologías de la gestión del conocimiento, en función del desarrollo de las especialidades. Objetivo: Elaborar una guía metodológica para la introducción de la estrategia de la gestión del conocimiento en las especialidades médicas a través de los grupos nacionales.
Método: Se realizó una investigación de desarrollo, combinando técnicas de los métodos teóricos y empíricos, en la Sección Independiente de Especialidades del Ministerio de Salud Pública, en un período de cinco años.
Resultado: Se diseñan las herramientas para guiar la estrategia de gestión del conocimiento en las especialidades médicas, con efectos apreciables en su introducción al favorecer el intercambio entre los grupos de especialidades, dirigido a compartir el conocimiento y perfeccionar creadoramente las organizaciones, con un estímulo permanente a trabajar en la conversión de conocimiento tácito en conocimiento explicito con salidas de materiales que ofrecen soluciones de calidad para la asistencia y la gerencia en salud. Se elaboró y se inició, con aceptación, la aplicación de la guía metodológica que orienta la estrategia para la gestión del conocimiento en las especialidades médicas.
Descargas
Citas
2. Estrada Rodríguez V, Febles Rodríguez JP. Aspectos metodológicos de la gestión del conocimiento en las organizaciones. Folletos Gerenciales [Internet]. 2008 Mar [citado 22 Sep 2017]; Xll(3). [aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://folletosg.mes.gob.cu/Base%20electronica/2008/3/3%20Folleto%20Marzo%202008-1.pdf
3. Sedeño Prado Y. La gestión del conocimiento, una nueva alternativa para el desarrollo de la economía latinoamericana. El caso de Cuba [Internet]. 2004 [citado 22 Sep 2017]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/kmcuba.htm
4. Vidal Ledo MJ, Pujal Victoria NI, Castañeda Abascal IR, Bayarre Vea HD. Gestión de información y conocimiento. Herramienta para el desarrollo de la Salud Pública cubana. Infodir [Internet]. 2016 [citado 2018 Ene 23];0(23): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/203
5. Castillo Parra LE. Una aproximación conceptual a la Gestión del Conocimiento como disciplina emergente de vital importancia para las organizaciones. Politécnica [Internet] 2007 Jul [citado 22 Sep 2017]; 0(4): 85-92. Disponible en:
http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/download/65/52
6. Picas Vidal JM. Gestión del conocimiento. Ponencia presentada al VIII Congreso Nacional de Informática Médica, INFORMED 2000, Toledo, 4-6 de octubre de 2000 Disponible en:
http://www.recol.es/comunidades/medicina/informed/archivos/Mesas_Redondas/m5_bcm/mr51.pdf
7. Libro básico curso de gestión del conocimiento. En: Carnota Lauzan O, compilador. Biblioteca Virtual sobre Gerencia y Gerencia en Salud [DVD]. 3ra ed. La Habana: ENSAP; 2016.
8. Saz MA del. Gestión del Conocimiento: pros y contras. El profesional de la información [Internet]. 2001 Abr [citado 25 Sep 2017]; 10(4): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2001/abril/2.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).