Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, sistema complejo vinculado a la gestión de calidad
Palabras clave:
sistema complejo, gestión de calidad, instituciones de salud.Resumen
Introducción: La calidad en las instituciones de salud se logra a partir de la interrelación de todos sus procesos y la interacción de estos entre sí con el entorno. Brinda satisfacción al paciente y a todas las partes interesadas.Objetivo: Caracterizar el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso como sistema complejo vinculado a la gestión de calidad.
Métodos: Se emplearon los métodos históricos lógicos, análisis y síntesis, análisis de documentos e inducción-deducción. Se estableció desde la teoría de los sistemas complejos en las instituciones de salud, un vínculo con el sistema de gestión de calidad, su comportamiento, su interrelación y las propiedades que surgen como resultado de esas interacciones entre ellas y con el entorno.
Resultados: La interacción de los procesos clave del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (asistencia médica-investigación y formación de posgrado) tuvo como resultado nuevos productos: los profesionales que graduaron, la introducción de tecnologías a partir de las investigaciones y la seguridad del paciente.
Conclusiones: El Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso constituye un sistema complejo vinculado a la gestión de calidad, lo cual, permite a partir de la implementación de las normas ISO 9001:2015, la interrelación de todos sus procesos de forma tal, que se garantice la satisfacción de pacientes y otras partes interesadas, así como, lograr un reconocimiento externo de la calidad de la atención de salud que se brinda en la institución.
Descargas
Citas
2. Morin E. Por una Reforma del Pensamiento. Rev Correos UNESCO [Internet]. 1996 [Consultado 20 Feb 2019];49(2):10-4. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000102542_spa.
3. Betancourt Betancourt JA, Cepero Morales RJ. Enfoque de los sistemas comple-jos en seguridad del paciente. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2009 [Consultado 20 Feb 2019];13(5):[Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000500015&nrm=iso.
4. Díaz Rivero M. Desafíos y respuestas para el fortalecimiento de los valores en la Salud Pública en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2010 [Consultado 20 Feb 2019];24(4):473-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000400005&nrm=iso.
5. Waissbluth M. Sistemas complejos y Gestión Pública. 2008 [Consultado 20 Feb 2019]. In: Diplomado en Gerencia Pública y Maestría en Gestión y Políticas Públicas [Internet]. Chile: Universidad de Chile; p. 1-26. Disponible en: http://mariowaissbluth.com/descargas/complejidad_y_gestion.pdf.
6. Ramis Andalia RM. Complejidad y salud en el siglo XXI. Rev Cubana Salud Pú-blica [Internet]. 2007 [Consultado 20 Feb 2019];33(4):[Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000400011&nrm=iso.
7. Roque González R, Guerra Bretaña RM, Barrios Osuna I, Relova Rovira R, Bri-zuela Quintanilla R, Anido Escobar V. Gestión de la calidad y control interno en el pro-ceso docente del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2013 [Consultado 20 Feb 2019];12(4):650-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000400017&nrm=iso.
8. Griffiths F, Byrne D. General practice and the new science emerging from the theories of 'chaos' and complexity. Br J Gen Pract [Internet]. 1998 [Consultado 20 Feb 2019];48(435):1697-9. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/PMC1313249/.
9. Maldonado CE, Gómez-Cruz NA. Modelamiento y simulación de sistemas com-plejos. Bogotá DC, Colombia: Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad CEEP-Facultad de Administración, Universidad del Rosario; 2010. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3782.
10. Moriello SA. Ciencias de la complejidad. Una breve introducción. Argentina: Nueva Libreria NL; 2013. Disponible en: http://www.etp.com.py/fichaLibro?bookId=89707, http://www.tematika.com/libros/ingenieria_tecnica_yciencias_exactas--8/ingenieria--1/general-6/ciencias_de_la_complejidad--568543.htm.
11. Oficina Nacional de Normalización ONN. NC-ISO 9001:2015. Sistemas de ges-tión de la calidad. Requisitos. La Habana, Cuba: Oficina Nacional de Normalización (ONN); 2015 [Consultado 20 Feb 2019].
12. Arboleda Posada GI. Conceptualización de la gestión del conocimiento en insti-tuciones de salud de mediana y alta complejidad. Rev Salud Pública [Internet]. 2016 [Consultado 20 Feb 2019];18(3):379-90. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642016000300005#ModalArticles.
13. Bordoloi P, Islam N. Knowledge Management Practices and Healthcare Delivery: A Contingency Framework. Electr J Knowledge Manage [Internet]. 2012 [Consultado 20 Feb 2019];10(1):110-20. Available from: https://www.researchgate.net/profile/Nazrul_Islam30/publication/235925225_Knowledge_Management_Practices_and_Healthcare_Delivery_A_Contingency_Framework/links/551ad6b70cf2bb7540785c8c.pdf.
14. Williams I, Dickinson H. Can knowledge management enhance technology adoption in healthcare? A review of the literature. Evid Policy [Internet]. 2010 [Con-sultado 20 Feb 2019];6(3):309-31. Available from: https://www.ingentaconnect.com/content/tpp/ep/2010/00000006/00000003/art00003,
https://doi.org/10.1332/174426410X524811.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).