Experiencia en la administración del tiempo para priorizar las tareas del directivo en salud de la Provincia de Santiago de Cuba
Abstract
Introducción: El tiempo, es una de las variables o recursos más importantes del directivo, ya que de este depende el cumplimiento de las tareas asignadas para cumplir la misión de su sistema, de ahí la importancia de priorizar las tareas. Objetivos: Mostrar la experiencia en la administración del tiempo para determinar prioridades de las tareas del directivo en salud de la provincia de Santiago de cuba en el periodo Mayo-septiembre del 2010. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 43 grupos de directivos que recibieron el entrenamiento en equipos de dirección, de un universo de 806 directivos de la Atención Primaria y Secundaria a los que se aplicó la tabla de priorización de tareas de Alan Lakein y posteriormente fueron debatidos los resultados en sesión plenaria, donde cada grupo expreso opiniones, criterios y aportes según su experiencia personal. Resultados: Los datos recogidos se agruparon según las áreas de resultados claves del Ministerio de Salud Pública, obteniéndose que el mayor porcentaje de las tareas A, B y C priorizadas, se encuentran en las áreas de resultados claves:¨Atención integral a la salud individual, familiar y comunitaria¨, ¨Administración logística e infraestructura¨ y en tercer lugar las ¨Políticas públicas y estatales¨, aunque las tareas C, se ubican en el área de ¨Vigilancia epidemiológica¨ Conclusiones: La experiencia adquirida, está dada en la identificación errónea que tienen los directivos investigados, entre las tareas tipo A1 , A2 y A3, así como confusión con las tareas C, y la no definición clara entre problemas y tareasDownloads
References
(2) Domínguez Narey R y Henríquez J. A. Higiene social y Organización de la Salud Publica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1987.
(3) Fernández Adán O. Ciencias de la Salud. En: Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de la Salud Pública. Tomo I. Capitulo 2. Editorial Ciencias médicas. La Habana, 2004.
(4) Carnota Luzan O. Gerencia sin Agobio. Un aporte a la eficiencia personal. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la habana, 2006.
(5) Díaz Llora C. El tiempo, ese implacable que nos corrompe. Ciudad de la Habana, 2006. En: Escuela Nacional de Salud pública. Biblioteca Virtual para formación posgraduada de directivos del sector salud. Versión 2007
(6) Aguirre M.A. Caos y gestión del tiempo. Revista electrónica WinRed.com disponible en: URL:http:// winred.com(28/7/2003). (Consultado:5 Noviembre del 2010.)
(7) Stein Wellner A. Habilidades gerenciales. La Trampa del tiempo. 2004. Disponible en: (Consultado 5 noviembre del 2010). URL: http://www.inc.com/magazine/20040604/strategies.htlm
(8) Mancini M. Gestión eficaz del tiempo, leader summaries. En: Time Management. Abril 2003. Editorial Mc Graw-Hill. ISBN 0071406107.
(9) Pérez Betancourt A y Díaz Llorca C. El directivo y la ideología organizacional cubana. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2003.
(10) Minsap. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015. Editorial Centro Nacional de Información de Ciencias Medicas. Ciudad de la Habana , 2006
(11) Comité Central del Partido. Proyecto de lineamientos de la política económica y social. (VI Congreso del Partido Comunista de Cuba) Noviembre 2010
(12) www.lafaw.com En: Escuela Nacional de Salud pública. Biblioteca Virtual para formación posgraduada de directivos del sector salud. Versión 2007
(13) Katey W y Torres N I . Gerencia del tiempo para la gente ocupada. En: Revista electrónica Family and Consumer Science Broward Country Extension Education Division. Diciembre 1999.
(14) Carnota Lauzan O. El trabajo diario. Papeles e informaciones. Como resistir la avalancha. En Revista electrónica ¨Ser humano y Trabajo¨ Disponible en: URL: http://sht.com.ar (Consultado el 29 Octubre del 2010).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).