Teoría de la complejidad en el contexto del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" como sistema
Palabras clave:
sistema complejo, Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí".Resumen
Introducción: Gracias a estudiosos como Edgar Morín, hoy entendemos que el análisis de cualquier aspecto de la experiencia humana debe ser visto de forma multifacética. Sin embargo, no siempre se investiga sobre la complejidad de la organización a la que se pertenece. Este tipo de análisis se hace cada vez más necesario, toda vez que permite la adaptación a los cambios del entorno y la resilencia de la organización.Objetivo: Brindar algunas valoraciones sobre el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", desde la perspectiva de la teoría de la complejidad.
Desarrollo: Se relacionan las transformaciones más importantes del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" desde la fundación, se evidencian los aspectos más relevantes de la diversidad de sus componentes como un factor de gran incidencia en la complejidad del instituto como sistema, así como, la interconexión dialéctica entre dichos componentes y con el entorno.
Conclusiones: Dado que el nivel de complejidad de una organización está determinado por su estructura, el comportamiento humano y los procesos/tecnologías, el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", puede ser fácilmente reconocido como un sistema complejo en todos sus niveles de organización y a su vez en relación a otras organizaciones tanto nacionales como internacionales.
Descargas
Citas
2. González J. La teoría de la complejidad. Dyna. 2009;75(157):243-5.
3. Moriello SA. Inteligencia natural y sintética, una aproximación transdisciplinaria. Buenos Aires: Ed: Nueva Librería; 2005. p. 270. ISBN: 9871104340...
4. Miceli JE, Guerrero SG, Quinteros RA, Díaz D, Jordan M, Castro M, et al. Teorías de la complejidad y el caos en ciencias sociales. Modelos basados en agentes y sociedades artificiales; 2019.
5. Mitleton-Kelly E. Complex systems and evolutionary perspectives on organizations: the application of complexity theory to organizations. In: Ten principles of complexity & enabling infrastructures. London: Ed. Elsevier; 2003.
6. Castellanos H. Caos, resilencia y gobernabilidad. Multiciencias. 2014;14(4):389-93.
7. Castellanos H. Desarrollo sostenible dentro del caos. En: Complejidad, acción y desarrollo. CENDES-UCV. 2017.
8. Kourí G, Pelegrino J, Llop A, Guzmán MG, Más P. El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, una institución para Cuba y la humanidad. 2012 [acceso 10/08/2019]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ipk/files/2012/09/IPK-Pub-ACC-G-Kourí.pdf .
9. Guzmán MG, Gill L, Illnait-Zaragozi MT, Pelegrino JL, Reyes A. A 80 años de la fundación del Instituto de Medicina Tropical, hoy Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", IPK. Rev Cubana Med Trop. 2017 [acceso 10/08/2019];69(3):1-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v69n3/a01_271.pdf
10. Castro F. Discurso en la inauguración de la nueva sede del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". La Habana: Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"; 29 oct 1993.
11. Portal JA. El Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri", antecedentes y desafíos en su 80 Aniversario. Rev Cubana Med Trop. 2018 [acceso 10/08/2019];70(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v70n2/a09_348.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).