Corrupción en editoriales y revistas depredadoras
Palabras clave:
corrupción, revistas científicas, editoriales depredadoras, revistas espurias.Resumen
Introducción: Las prácticas inadecuadas de las editoriales depredadoras demuestran que son manifestaciones de corrupción a nivel transnacional en el contexto académico.Objetivo: Explorar los conocimientos que presentan los profesionales sobre las publicaciones en editoriales y revistas depredadoras.
Métodos: Se realizó un estudio transversal exploratorio con un diseño concurrente que sustenta un enfoque mixto. En la investigación se efectuó un muestreo no probabilístico por oportunidad a 238 profesionales de las ciencias sociales y médicas. Seguidamente, se aplicó un cuestionario exploratorio y el análisis de la información se efectuó de manera cualitativa mediante unidades de análisis de contenido que después se cuantificaron con respecto a la frecuencia de aparición en la muestra.
Resultados: El 7,81 % de los encuestados reconocen tener textos en la Editorial Académica Española, reconocida como depredadora y se constató de manera reveladora que 199 (83,61 %) desconoce sobre la existencia de revistas o editoriales depredadoras en el ámbito académico. Entre las ventajas que exponen los encuestados se encuentran la acreditación de publicaciones (17,77 %) y la visibilidad internacional (04,44 %); y como desventajas se constató el desprestigio de autores (35,55 %), la pérdida de la autoría legal de la investigación (08,88 %), el plagio científico (17,77 %) y la pérdida de las ganancias (16,00 %).
Conclusiones: Los resultados del estudio reflejan un acercamiento a la relación que se establece entre la corrupción y las revistas y editoriales depredadoras, teniendo en cuenta el desconocimiento que presentan profesionales, que coincide con referentes teóricos y posibilita orientar acciones para prevenir la proliferación del fenómeno en las ciencias.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).