Algunos aspectos económicos de la intersectorialidad en el Sistema de Salud cubano
Palabras clave:
Intersectorialidad, EconomíaResumen
Introducción. Los cuantiosos recursos económicos que ha requerido el Sistema Nacional de Salud de Cuba, por la diversidad y complejidad de sus acciones, ha desbordado las posibilidades de garantizarlas con el presupuesto que le asigna el Estado, al sector. Por tal razón resulta importante la participación de otros organismos en la solución de los problemas de salud, lo cual puede lograrse mediante la intersectorialidad, y conocer los aspectos económicos que ellos utilizan para contribuir al cumplimiento de las actividades de salud. Objetivo Identificar los aspectos económicos que contiene la intersectorialidad, para contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de las actividades de salud. Método. Se realizó una revisión bibliográfica de publicaciones nacionales y extranjeras sobre la intersectorialidad, así como otras relacionadas con esta disciplina. Se añadieron experiencias prácticas de funcionarios o profesionales de la salud y de especialistas o trabajadores de otros sectores. Resultados. Se presentaron las consideraciones sobre los aspectos económicos de la intersectorialidad, que le han permitido al sector de la salud cumplir sus objetivos, mantener los logros alcanzados y hacer sostenible el sistema. Conclusiones. Resultó evidente que la Intersectorialidad ha estado presente en las acciones de salud, desde el triunfo de la Revolución y ha sido decisiva para complementar los recursos económicos asignados al Sistema Nacional de Salud. Esto ha permitido que Cuba, haya alcanzado y hoy pueda exhibir, indicadores de salud comparables con los de los países de mayor desarrollo económico y social.
ABSTRACT
Introduction: The substantial economic resources that have requested the National Health System of Cuba, the diversity and complexity of its actions, has overflowed guarantee them the possibilities of the budget assigned to the state sector. For this reason it is important to involve other agencies in solving health problems, which can be achieved through intersectoriality and know the economics they use to help meet health activities. Objective: To identify the economics containing intersectoriality to contribute to the development and improvement of health activities. Method: A literature review of national and international publications on Intersectoriality was performed, as well as other related discipline. Practical experiences of officials or health professionals and specialists or workers in other sectors were added. Results: Considerations on the economic aspects of the intersectoriality, which have allowed the healthcare industry meet its objectives, maintaining achievements and sustain the system, were presented. Outcomes: It was evident that Intersectoriality has been present in health activities since the triumph of the Revolution and has been instrumental to complement the financial resources allocated to the National Health System. This has enabled Cuba, and today has reached can display, health indicators comparable with those of countries with higher economic and social development.
Descargas
Citas
2.-Castell-Florit Serrate SP. Comprensión conceptual y factores que intervienen en el desarrollo de la intersectorialidad. Rev. Cubana de Salud Pública. 2007; 33(2).
3.-Peralta Rojas JA, et al. Aspectos sociales de la planificación de salud en Cuba. En: Gálvez González AM. Resultados de investigación en Economía de la Salud. La Habana: Ciencias Médicas; 2014.
4.- Leal Suazo G, Llaulen Donoso G, Padilla Ballesteros E. Políticas Públicas en la Protección de los Derechos Sexuales y Reproductivo de las Mujeres [tesis]. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Escuela de Gobierno y Gestión Pública; 2013 [citado 12 Mar 2015]. Disponible en: http://bibliotecadigital.academia.cl/bistream/handle/123456789/1264/tadpm%20190.pdf? sequence=1
5.-Dastres Malbran M. Intersectorialidad. Tarea del Estado [Internet]. Santiago de Chile; 2007 [citado Feb 2015]. Disponible en: http://www.atinachile.cl/content/view/84755/Intersectorialidad-Tarea-del-Estado.html
6.- Castell-Florit Serrate P. La Intersectorialidad y el desarrollo de la Salud Pública en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 Ene-Mar [citado 12 Ene 2015]; 35(1): [aprox 12 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000100004&lng=es&nrm=iso
7.-Suarez Lugo N. El enfoque intersectorial y el empleo de la mercadotecnia como herramienta gerencial. En: Castell-Florit Serrate SP. Intersectorialidad en salud. Fundamentos y Aplicaciones. La Habana: Ciencias Médicas; 2010.
8.-Espinosa Brito A. Experiencias y Resultados en el Proyecto Global de Cienfuegos. Rev. Cubana de Salud Pública. 2010; 37.
9-Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2010. La Habana: DNE; 2011.
10.-Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La Habana. Editora Política; 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).