Experiencia cubana en la capacitación de trabajadores de otros sectores para enfrentar la COVID-19

Autores/as

Palabras clave:

bioseguridad, capacitación, intersectorialidad.

Resumen

Introducción: Ante la aparición de la COVID-19, enfermedad desconocida, declarada en pandemia, es necesario la capacitación de los trabajadores de los Organismos de la Administración Central del Estado, organizaciones de masa y población en general, para enfrentar con enfoque intersectorial las medidas de prevención y control, para contener al mínimo el riesgo de introducción y diseminación del Nuevo Coronavirus en Cuba.

Objetivo: Caracterizar la capacitación impartida por todas las universidades de ciencias médicas del país a los trabajadores de los Organismos de la Administración Central del Estado y otros sectores, a los cuadros de las organizaciones de masas y población en general en el marco de la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de tipo observacional sobre la capacitación impartida sobre el nuevo coronavirus. El universo estuvo constituido por 1 458 250 trabajadores y 557 723 organizaciones de masas a capacitar desde el 3 febrero al 30 de marzo 2020.

Resultados: Fueron capacitados en todo el país 1 458 250 trabajadores de los Organismos de la Administración Central del Estado y otros sectores y 557 723 organizaciones de masas, en dos etapas. Conclusiones: Cuba cuenta con una elevada cantidad de trabajadores pertenecientes a otros sectores y de organizaciones de masas capacitados, para enfrentar la COVID-19, que ha permitido que el país sea considerado dentro de los de mejores resultados en la contención de la enfermedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Librada Santana Martínez, Ministerio de Salud Pública

Médico Especialista de II grado en Medicina General Integral; máster en Atención Integral a la Mujer , profesora Auxiliar Investigadora Agregada de la Facultad de ciencias Médicas Salvador Allende. Especialista Asesor Salud de la Dirección nacional de Docencia Médica del Ministerio de Salud Pública

Martha Eusebia Centelles Cabrera, Ministerio de Salud Pública

Médico Especialista de II grado en Medicina General Integral; máster en Atención Primaria de salud , profesora Auxiliar de la Facultad de ciencias Médicas Manue Fajardo. Especialista Asesor Salud de la Dirección nacional de Docencia Médica del Ministerio de Salud Pública

José Luís Aparicio Suárez, Ministerio de Salud Pública

Médico Especialista de II grado en Hematología e Inmunología; máster en Educación Médica, profesor Auxiliar; Jefe del Departamento de posgrado de la Dirección de docencia Médica del Ministerio de Salud Pública.

Zoila Estrella Medina Gondres, Ministerio de Salud Pública

Médico Especialista de II grado en Pediatría profesora   Auxiliar de la Facultad Calixto García de la Universidad Médica de la Habana,  Especialista Asesor Salud de la Dirección nacional de Docencia Médica del MInisterio de Salud Pública

Ana Margarita Toledo Fernández, Ministerio de Salud Pública

Médico Especialista de II grado en Medicina General Integral; máster en Atención Primaria de Salud y Doctora en Ciencias de la Educación Médica, profesora e Investigadora Auxiliar de la Facultad Calixto García de la Universidad Médica de la Habana, Jefa del Departamento de Innovación y Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Citas

1. Ahora. Cuba: Nuevas medidas para enfrentar el COVID-19. Periódico Ahora. Holguín. Cuba. 2020 [acceso 06/05/2020]. Disponible en: http://www.ahora.cu/es/holguin/8124-cubanuevas-medidas-para-enfrentar-elcovid-19.
2. Díaz-Canel-Bermúdez M, Núñez-Jover J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2020 [citado 2020 Jun 13]; 10(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/881
3. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Ministerio de Justicia la RESOLUCIÓN No. 82/2020 del Ministerio de Salud Pública.
4. Castell-Florit Serrate P .Intersectorialidad en salud. Fundamentos y aplicaciones.
5. Castell-Florit Serrate P. La intersectorialidad en la práctica social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2007.
6. Comprensión conceptual y factores que intervienen en el desarrollo de la intersectorialidad. Rev Cubana Salud Pública [serie en Internet]. 2007[citado 5 Abr 2008];33(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_02_07/spu09207.htm
7. Castell-Florit Serrate Pastor, Gispert Abreu Estela de los Ángeles. La intersectorialidad y el desarrollo de la Salud Pública en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 Mar [citado 2020 Jul 08] ; 35( 1 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000100004&lng=es.
8. Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19. Temas de Salud. Infomed. 2020 [acceso 05/05/2020]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/
9. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Granma
[acceso 05/05/2020]. Disponible en: https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/general-de-ejercito-y-presidente-de-cubaindican-activacion-de-los-consejos-de-defensa-ante-amenaza-de-la-covid-19/
10. Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19. Temas de Salud. Infomed. 2020 [acceso 05/05/2020]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/
11. Castell-Florit Serrate P, Acevedo Martínez M, Vidal Ledo MJ. La intersectorialidad en Cuba es una fortaleza para el enfrentamiento a la COVID-19. INFODIR [Internet]. 2020 [citado 8 Jul 2020]; 0(32):[aprox. 0 p.]. Disponible en:
http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/836

Descargas

Publicado

2020-11-03

Cómo citar

1.
Santana Martínez L, Centelles Cabrera ME, Aparicio Suárez JL, Medina Gondres ZE, Toledo Fernández AM. Experiencia cubana en la capacitación de trabajadores de otros sectores para enfrentar la COVID-19. INFODIR [Internet]. 3 de noviembre de 2020 [citado 3 de octubre de 2025];(36). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/936

Número

Sección

Artículos originales