Costos de la enfermedad. Valoración del costo por tratamientos
Palabras clave:
economía de la salud, evaluación económica, costo de la enfermedad, guía metodológica.Resumen
Introducción. Los estudios de costo de la enfermedad cada vez resultan más importantes para la sociedad y la toma de decisiones.
Objetivo: describir los tipos costos que se miden en el estudio del costo de la enfermedad y señalar la contribución del costo por tratamientos al paciente.
Resultados: En un estudio de costo de la enfermedad en la fase de medida de los costos lo más importante es determinar los que se deben incluir, los cuales pueden ser clasificados como directos, indirectos e intangibles. En estos estudios el costo por concepto de tratamientos es importantes no solo porque brindan información sobre la magnitud del mismo y su aporte al costo total de la enfermedad desde la perspectiva de la sociedad, la institución, el paciente y sus familiares; sino porque también permite realizar otras apreciaciones como son: pautas de la prescripción y adherencia terapéutica. El estudio de costo de la enfermedad debe acoplar las particularidades epidemiológicas, clínicas y farmacológicas con la realidad económica, en aras de que sus resultados se consideren como información necesaria para la toma de decisiones.
Descargas
Citas
2. Gálvez González AM. Economía de la salud en el contexto de la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública. [serie en Internet]. 2003; Oct-Dic [citado 14 Dic 2007]; 29 (4): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_attext&pid=S0864_34662006000200002&Ing=es&nrm=iso
3. Baly GA, Toledo Me, Rodríguez JF. La economía de la salud, la eficiencia y el costo de oportunidad. Rev Cubana Med Gen Integr. [serie en Internet]. 2001; Jul-Ago [citado 14 Dic 2007]; 17 (4): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400014&lng=es&nrm=iso
4. Collazo HM, Cárdenas RJ, González LR, Miyar AR, Cosme CJ. La economía de la salud: ¿debe ser de interés para el campo sanitario? Rev Panam Salud Pública. [serie en Internet]. 2002; Nov [citado 14 Dic 2007]; 12 (5): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002001100014&lng=es&nrm=iso
5. Drummond MF. Principios de evaluación económica en asistencia sanitaria. Madrid: Instituto de Estudios Laborales y de Seguridad Social; 1991.
6. Gálvez González AM. Guía metodológica para la evaluación económica en salud: Cuba, 2003. Rev Cubana Salud Pública. 2004; 30 (1): [aprox. 30 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100005&lng=es&nrm=iso
7. Gisbert R. El costo de la enfermedad en España: el costo de las enfermedades cardiovasculares. Barcelona: Grupo MSD; 1997.
8. Carnota LO. Tecnologías Gerenciales: una oportunidad para los sistemas de salud. PALCOGRAF; 2004.
9. Durán Heras MA. Los costes invisibles de la enfermedad. 2da ed. Bilbao: Fundación BBVA, 2002.
10. Ortega GL, Fernández CJ, Durán TG. Enfermedad coronaria aguda: consideraciones diagnósticas y terapéuticas actuales. RESUMED. 2001; 14 (4): 162-75.
11. Fernández García A, Gálvez González AM, Castillo Guzmán A. Costo institucional del Infarto Agudo del Miocardio. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. La Habana. 2006. Rev Cubana Salud Pública. oct.-dic 2008; 34 (4): [aprox. 30 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_4_08/spu06408.htm
12. Manzo PE, Castro EM. Epidemiología del infarto agudo del miocardio en la unidad de terapia intensiva. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia intensiva. 2000, 16 (4): 113 8.
13. Etemad RL, McCollam LP. Total First-Year Costs of Acute Coronary Syndrome in a MANAGED Care Setting. J Manag Care Pharm. 2005; 11 (4): 300-6.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).