Propuesta de acciones para la utilización de las tecnologías gerenciales por egresados de la especialidad de Organización y Administración en Salud
Palabras clave:
Tecnología gerencial, formación, administración públicaResumen
Introducción: la utilización de las tecnologías gerenciales constituye una herramienta en las transformaciones del sector salud. Objetivo: Caracterizar los egresados de la especialidad de Organización y Administración en Salud e Identificar las barreras percibidas por estos para la utilización de las tecnologías gerenciales y elaborar una propuestas de plan de acción.Metodología: Estudio descriptivo longitudinal con los 16 especialistas de Organización y Administración en Salud de su primera edición y cinco expertos seleccionados, las variables fueron edad, sexo, espacialidades realizadas, tiempo de graduado, tiempo de gerente, nivel del sistema donde ejerce, nivel del sistema por el que ha transitado, actividad actual, categoría científica de investigador y docente, tipo de capacitación, tecnologías gerenciales utilizadas, barreras para utilizar las tecnologías gerenciales. En el análisis se utilizó la frecuencia relativa y absoluta, el gráfico de Ichikawa y la matriz DAFO. Se construyó un plan de acción. ConclusionesSe evidenció la necesidad de perfeccionar el proceso de selección priorizando el nivel primario del sistema de salud. Se identificaron las barreras, sus causas y subcausas, así como de las debilidades, fortalezas y oportunidades. Se construyó un plan de acción dirigido a modificar el uso eficiente de las tecnologías gerenciales en el contexto donde se desempeñan.
Descargas
Citas
2- Alemán Santana S, Díaz González Y. La actualización del modelo económico cubano, un proceso complejo. Infodir [Internet]. 2013 [citado 21 May 2013];(13):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1311/infd0413.htm
3- León Cabrera P, García Milian AJ, María Gálvez A, Alonso Carbonell L. Propuesta metodológica para el control de los laboratorios de los Centros de Higiene y Epidemiología. AMC [Internet]. 2014 Feb [citado 2017 Mayo 24] ; 18( 1 ): 69-82. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000100008&lng=es.
4- Colectivo de autores. Programa de la Especialidad de Organización y Administración de Salud. Ministerio de Salud Pública. Cuba, 2017
5- BoshellVillamarín M G, Urrego Gallego H, Urrego Gallego JD, Ruiz Vanegas H. Conformación de un Modelo Pedagógico. [Internet]. [Citado 2017 may 24]. Disponible en:http://www.ulagrancolombia.edu.co/semillero/web/swf/modelo2.ppt#10
6- Castell -FloritSerrate P. La intersectorialidad en la práctica social. ECIMED. La Habana Cuba. 2007
7- Castell -FloritSerrate P Saber que hacer en la dirección de la salud pública. Editoa Política. La Habana Cuba. 2013
8- CarnotaLauzán O. Biblioteca Virtual para formación postgraduada de directivos del sector salud. Versión 2010. [CD- ROM]La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP); 2010.
9- Arocha Meriño C. La dinámica del líder en el proceso de cambio organizacional. Revista INFODIR [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Jun 14];0(21):[aprox. 0 p.]. Disponible
en:http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/167
10- Alonso González R, Bayarre Vea H, ArtilesVisbal L. Construcción de un instrumento para medir la satisfacción personal en mujeres de mediana edad. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2004 Jun [citado 2015 Ene 18]; 30(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000200006&lng=es.
11- Díaz O, Matamoro H. El análisis DAFO y los objetivos estratégicos, en Contribuciones a la Economía [revista en la Internet]. 2011 [citado 2016 oct 26]; Disponible en. http://www.eumed.net/ce/2011a
12- Asociación médica mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. [Internet]. [citado 2016 oct 26]; Disponible en. http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).