Necesidad de la leche materna exclusiva como práctica de salud en Cuba
Palabras clave:
leche materna, programa materno infantilResumen
La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo, de herencia biológica adaptativa de los mamíferos y particular de cada especie. En Cuba, a pesar de la aplicación de políticas públicas en favor de la Lactancia Materna como parte de los planes nacionales de desarrollo, investigaciones evidencian baja prevalencia de la misma.
ABSTRACT
Breastfeeding is a physiological, instinctive act of adaptive biological inheritance of mammals and particular of each species. In Cuba, despite the application of public policies in favor of breastfeeding as part of national development plans, research shows a low prevalence of breastfeeding.
Descargas
Citas
2. Bláquez García MJ. Ventajas de la lactancia materna. Rev. Med. Naturista [Internet]. 2000 [citado Oct 2017]; (1):44-9. Disponible en:http://www.unizar.es/med_naturista/lactancia%203/Ventajas%20de%20la%20lactancia %20materna.pdf
3. Muñoz Cáceres H. Lactancia Materna. Neonatología [Internet]. Santiago de Chile: Hospital Clínico Universidad de Chile; 2001 [citado 8 Dic 2017]. Disponible en: http://www.redclinica.cl/html/archivos/14.pdf
4. Márquez Díaz RR. Relación entre la antropometría y el tipo de alimentación del lactante en sus primeros meses de vida. NURE Investigación [Internet] 2017 Feb [citado 16 Mar 2017]; 00(86): [aprox. 15 p.]. Disponible en http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1049
5. Carrasco Negue KA, Corvalán Velázquez KV. Asociación entre el destete y los conocimientos, creencias y actitudes respecto de la Lactancia Materna Exclusiva en madres de niños/as con 6 meses de vida, Cesfam Panguipulli noviembre-diciembre del 2006 [tesis]. [Internet]. Valdivia (Ch): Universidad Austyral de Chile; 2007 [citado 21 Abr 2017]. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fmc3131a/doc/fmc3131a.pdf
6. The United Nations Children's Fund is a United Nations. Exclusive breastfeeding [Internet]. New York: Unicef; 2015 [cited 2014 May 8]. Available from: https://www.unicef.org/nutrition/index_24824.html
7. Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño. Artículo 24, Nueva York, Estados Unidos, 1989
8. Instituto Colombiano de Bienestar familiar. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia—ENSIN 2010[Internet]. Bogotá DC: ICBS; 2011 [citado 15 de mayo 2015]. Disponible en: http://goo.gl/a2PrRW
9. Departamento Nacional de Salud Materno Infantil. Programa Nacional de Atención Materno Infantil. La Habana: MINSAP; 1983.
10. Departamento Nacional de Salud Materno Infantil. Programa Nacional de Atención Materno Infantil. MINSAP. La Habana: MINSAP; 1989.
11. Jiménez S, Pineda S, Sánchez R, Rodríguez A, Domínguez Y. Guías alimentarias para niños cubanos hasta 2 años de edad. Documento Técnico para los Equipos de Salud. La Habana; 2009.
12. Maternidad y Paternidad Responsables una metodología para la Acción Integral. La Habana: MINSAP, CENESEX, SOCUDEF, FMC; 2003.
13. Programa del médico y la enfermera de la familia. MINSAP. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.
14.Consulta de Puericultura. La Habana: Ciencias Médicas; 2016.
15. De la Maternidad de la Trabajadora, Decreto Ley No 339, Gaceta oficial no 7 Extraordinaria (Feb 10, 2017) [Internet]. [citado 15 May 2017]. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/cuba__decreto_ley_339_y_340_de_2017_0.pdf
16. Marcus de Souza Campus A. Prácticas de lactancia materna exclusiva reportadas por las madres y la introducción de líquidos adicionales. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet] 2015 [citado 19 Feb 2018]; 23 (2):283-90. Disponible en www.eerp.usp.br/rlae
17. Bancos de Leche Humana en Cuba [Internet]. La Habana: Minsap. Unicef-Cuba; 2012 [citado 12 Jun 2017].Disponible en: https://www.unicef.org/cuba/cu_resources_BancodeLecheHumana.pdf
18. Gorry C. Bancos de leche humana en Cuba. MEDICC Rev. [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2017]; 16(1). Disponible en: http://www.medicc.org/mediccreview/index
19. Lactancia Materna Exclusiva [Internet]. Washington: OMS; 2016 [citado 12 Mar 2018]. Disponible en: http://www.who.int/elena/titles/exclusive_breastfeeding/es/
20. Encuesta de agrupación de indicadores múltiples. Informe Final [Internet]. 2000 [citado 12 Mar 2017]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/10/Cuba-2000-MICS-2.pdf
21. Organización de Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015 [Internet]. Nueva York: ONU; 2015 [citado 12 Mar 2017]. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf
22.Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.Ministerio de Salud Pública. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados. Informe Final [Internet]. La Habana: MINSAP; 2014 [citado 12 Mar 2017]. Disponible en: nicefhttps://www.unicef.org/cuba/mics5-2014- cuba.pdf
23. Avalos González MM, Mariño Membribes ER, González Hidalgo JA. Factores asociados con la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2016 [citado19 Ago 2017]; 35(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/77
24. Gorrita Pérez RR, Hernández Mompie E, Alfonso Hernández L. Lactancia materna exclusiva durante el primer semestre de vida, estrés y ansiedad maternos. Medimay [Internet] 2017 [citado 19 Ago 2017];24(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1042
25. Gorrita Pérez RR, Ortiz Reyes D, Alfonso Hernández L. Tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar. Rev Cubana Pediatr [Internet] 2016 [citado 19 Ago 2017]; 88(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000100006&lng=es
26. Cáceres Fernández W, Reyes Santana MC, Malpica Alonso E, Álvarez Alonso L, Solís Molinet L, et al. Variables que influyen en el comportamiento de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2013 Sep [citado 16 Oct 2017]; 39 (3): 245-52. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000300003&lng=es&nrm=iso
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).