Salud para todos, un proyecto institucional con alcance comunitario
Palabras clave:
proyecto, promoción de salud, estrategiaResumen
Introducción: Los proyectos comunitarios se consideran una metodología dinámica en los procesos de formación de los estudiantes en las diferentes etapas de su desarrollo profesional y personal.
Objetivo: Caracterizar el Proyecto Comunitario Salud para Todos.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Carlos J. Finlay de la provincia cubana de Camagüey, durante el período de marzo de 2007 a marzo de 2022. El universo y muestra estuvieron representados por los 299 integrantes del proyecto. Las variables analizadas incluyeron estructura del proyecto, integrantes, tipos de actividades y estrategia de intervención.
Resultados: El proyecto, desde sus inicios, quedó organizado por seis subproyectos, cada uno con un promotor al frente para la coordinación de las actividades en la temática específica. La estrategia de intervención se dividió en educativa, de comunicación y de información, y se realizaron actividades de promoción de salud a los distintos niveles (60,5 %), elaboración de mensajes escritos, gráficos y audiovisuales (2,8 %), así como reuniones y despachos con los miembros del proyecto (1,8 %).
Conclusiones: Se concluye que la caracterización de la estructura del proyecto por temáticas permitió el logro de sus metas. De igual manera, se hizo oportuno la adjudicación de funciones, como la de coordinador principal, gracias a lo cual fue posible realizar varias actividades institucionales y comunitarias, por medio de las diferentes estrategias.
Descargas
Citas
2. Armenteros Rojas A, Padrón Iglesias AP. Los proyectos comunitarios y su influencia en la calidad de vida de las personas mayores. Rev Ciencias Médicas. 2018 [acceso 05/02/2023];22(2):185-95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1561-31942018000200023&Ing=es
3. Camarotti AC, Wald G, Capriati A, Kornblit AN. Modelo integral comunitario para prevenir y abordar problemáticas de salud adolescente. Rev Salud Colectiva. 2018 [acceso 05/02/2023];14(3):545-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1851-82652018000300545&Ing=es
4. Sanabria Ramos G, Pupo Ávila NL, Pérez Parra S, Ochoa Soto R, Carvajal Rodríguez C, Fernández Nieves Y. Seis décadas de avances y retos para la promoción de la salud en Cuba. Rev Cub Sal Públ. 2018 [acceso 05/02/2023];44(3). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1453/1101
5. Bonal Ruíz R. La promoción de salud en varios escenarios de actuación. Rev Cub Sal Públ. 2009 [acceso 05/02/2023];45(4). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1621
6. Bez Collazo JM, Quiala Hidalgo RA. Proyecto extensionista La universidad en mi comunidad como interfase del trabajo comunitario del Centro Universitario Municipal de Banes. Revista Estudios del Desarrollo Social. 2016 [acceso 05/02/2023];4(3):123-39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S2308-01322016000300011&Ing=es
7. Pérez López L, Charro González S, Viamontes Beltrán J, López Mendoza E. Influencia del Proyecto Sonríe con Salud en la formación integral de estudiantes de Estomatología. Progaleno. 2018 [acceso 05/02/2023];1(1). Disponible en: http://www.revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/16
8. World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subject. Clin Rev Educ. 2013 [acceso 05/02/2023];310(20):2191-4. Disponible en: https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11DoH-Oct2013-JAMA.pdf
9. Romero Pacios O, Rojas Capote Y. El enfoque preventivo en los proyectos comunitarios, un acercamiento a la experiencia cubana. Revista Cognosis. Rev Filos Letr Cienc de la Educ. 2022 [acceso 05/02/2023];7(3):107-28. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5248
10. Neptuno Domínguez Y. Una mirada al trabajo sociocultural comunitario. Rev. La Jiribilla. 2019 [acceso 05/02/2023]. Disponible en: http://www.lajiribilla.cu/una-mirada-al-trabajo-sociocultural-comunitario/
11. Barroso J. El control social comunitario en Cuba y sus implicaciones para la seguridad pública. Revista Policía y Seguridad Pública. 2018;1(6):127-64. DOI: 10.5377/rpsp.v6i1.2700
12. Piñango Romero ME. Proyectos académicos comunitarios: Vía de acción, participación y reflexión para dialogar en la comunidad. Praxis educativa UNL Pam. 2020;24(3):1-11. DOI: 10.19137/praxiseducativa-2020-240309
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).