Análisis económico de acciones contra el cáncer cervicouterino en Cuba

Autores/as

Palabras clave:

análisis económico, cáncer cervicouterino, papiloma virus.

Resumen

Introducción: En Cuba, la implementación de las acciones de pesquisa para el diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino constituye un componente básico en su control, por lo que es preciso optimizar estas acciones. El presente estudio parte de la conveniencia de conocer los costos del cáncer cervicouterino en Cuba, y de la necesidad de optimizar la pesquisa con la combinación eficiente de la prueba citológica y el test de VPH.

Objetivos: Realizar  un análisis económico de los costos del cáncer cervicouterino en el país para evaluar la factibilidad del uso de un test de VPH en mujeres entre 30 y 50 años de edad.

Métodos: El estudio se dividió en dos partes: en la primera, se hizo una estimación de los costos del cáncer cervicouterino en Cuba, según estadios de la enfermedad; y en la segunda, se realizó una comparación de la relación costo-efectividad entre opciones relevantes para introducir el test de VPH combinado con la prueba citológica, en el contexto cubano.

Resultados: Los costos del cáncer cervicouterino en Cuba varían en función de la fase o estadio de la enfermedad. Los componentes fundamentales del costo fueron las visitas para colposcopias, cirugías, quimioterapia, radioterapia y consultas de seguimiento, los cuales incidieron directamente en la evolución del costo por proceso asistencial. Conclusiones: La decisión de introducir el test del VPH tiene una buena relación costo-efectividad y aportará diagnósticos certeros con la consiguiente mejor utilización de los recursos. El estudio reflejó las implicaciones económicas del cáncer según estadios y evidenció la importancia del seguimiento de los costos en el control de los recursos sanitarios. Sería interesante extender este tipo de análisis a otras intervenciones en salud, con el fin de valorar la eficiencia en el uso de recursos, y aportar nuevas fuentes de información a los encargados de la toma de decisiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Galvez González, Escuela Nacional de Salud Pública, Departamento Docente de Economía de la Salud. La Habana, Cuba.

Economista. Profesora e Investigadora Titular. Doctora en Ciencias de la Salud

Walkiria Bermejo Bencomo, Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Unidad Independiente de Cáncer. La Habana, Cuba.

Médico Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Investigador Agregado del Instituto Nacional de Oncología. Profesora Auxiliar del departamento de Dirección de la Escuela Nacional de Salud Pública de La Habana. Dirección particular: Calle 214 No. 910 entre 9 y 11. Reparto Siboney. Municipio Playa. La Habana.; https://orcid.org/0000-0002-0450-5407

Gisela Abreu Ruiz, Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Unidad Independiente de Cáncer. La Habana, Cuba.

Médico Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Medicina Interna. Máster en Atención Primaria de Salud. Investigador Agregado del Instituto Nacional de Oncología. Profesora Auxiliar de la facultad Manuel Fajardo de La Habana.https://orcid.org/0000-0003-3788-480X

María Caridad Rubio Hernández, Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, Departamento de Oncología Ginecológica. La Habana, Cuba.

Médico Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Investigador Agregado del Instituto Nacional de Oncología. Profesora Auxiliar del departamento de Dirección de la Escuela Nacional de Salud Pública de La Habana. Dirección particular: Calle 214 No. 910 entre 9 y 11. Reparto Siboney. Municipio Playa. La Habana.; https://orcid.org/0000-0002-0450-5407

Ana Margarita Solares Asteasuainzarra, Hospital Ramón González Coro, Departamento de patología cervical. La Habana, Cuba.

Médico Especialista de II Grado en Ginecobstetricia. Master en tendencias Biotecnológicas Contemporáneas. Profesora Auxiliar. Facultad Salvador Allende de La Habana. https://orcid.org/ 0000-0002-0420-7426

Citas

1. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Cáncer Cervicouterino. Estadísticas Mundiales. Factográfico salud. 2019 [acceso 26/02/2020];5(12):17pp. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2019/12/factografico-de-salud-diciembre-2019.pdf

2. Cáncer cervicouterino - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [acceso 26/02/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer-cervicouterino

3. Arrossi S, Matos E, Zengarini N, Roth B, Sankaranarayanan R, Parkin. The socio-economic impact of cervical cancer on patients and their families in Argentina, and its influence on radiotherapy compliance. Results from a cross-sectional study. Gynecol Oncol. 2007;105(2):335-40.

4. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020. La Habana; 2021 [acceso 19/07/2022]. 192 p. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf

5. Plan regional para la asistencia técnica a los países de RINC-UNASUR para el control y eliminación del cáncer cervicouterino. RINC/UNASUR; 2018 [acceso 19/07/2022];92 p. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj9g
4bD6J33AhUcTDABHeL8AREQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.iccp-portal.org%2Fsystem%2Ffiles%2Fresources%2FPlan%2520RINC-UNASUR%2520Cuello%2520%25C3%259Atero.pdf&usg=AOvVaw3P3YM88_xekAkflvPFJXgM

6. Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción sobre la prevención y el control del cáncer cervicouterino 2018-2030. Washington, D.C.: OPS; 2018 [acceso 19/07/2022];26p. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/38574/OPSNMH18051_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Gálvez González AM, González López R, Álvarez Muñiz M, Vidal Ledo MJ, Suárez Lugo NC, Vázquez Santiesteban M. Consideraciones económicas sobre la salud pública cubana y su relación con la salud universal. Revista Panam Salud Pública. 2018;42:e28. DOI: https://orcid.org/10.26633/RPSP.2018.28

8. Alonso Falcón R, Figueredo Reinaldo O, Sifonte Díaz YJ, Arce Montero A, Fuentes Puebla T, García Acosta D, et al. Gobierno cubano informa sobre nuevas medidas económicas. Cubadebate. 2020 [acceso 18/04/2022]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/07/16/gobierno-cubano-informa-nuevas-medidas-economicas-video/

9. Organización Panamericana de la Salud. Incorporación de la prueba del virus del papiloma humano en programas de prevención del cáncer cervicouterino. Manual para gerentes de programas de salud. Washington, D.C.: OPS; 2016 [acceso 19/07/2022];77 p. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/31223

10. Mejía Aurelio SW. Costo-efectividad de la detección del virus del papiloma humano en los programas de tamización de cáncer de cuello uterino. Biomédica [Internet]. 2008 Mar [acceso 31/03/2022];28(1):160-72. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572008000100017&lng=en.

11. Álvarez Carballo L, Vivar Reyes E. Aplicación del Big6 en la solución de problemas de información en la gestión universitaria. Revista Boletín Redipe. 2019 [acceso 19/07/2022];8(3):142-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7528237.pdf

12. Drummond MF, Stoddart GL‎. Principles of economic evaluation of health programmes. World health statistics quarterly. 1985 [acceso 31/03/2022];38(‎4):355-67. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/50496

13. Gálvez González AM. Guía metodológica para la evaluación económica en salud: Cuba, 2003. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2004 Mar [citado 31 Mar 2022]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100005&lng=es.

14. Pereda Meira CM. Costos y Efectos del cáncer de pulmón en el Instituto
Nacional de Oncología y Radiobiología [Tesis]. La Habana: ENSAP; 2018.
15. Ávila Cabrera AD. Costos y Efectos del cáncer de mama en el INOR [Tesis]. La Habana: ENSAP; 2018.

16. Oficina Nacional de Estadística e Información. Proyecciones de la Población Económicamente Activa 2015 - 2030 [Internet]. Centro de estudios de Población y Desarrollo; 2016 [citado 18 de abril de 2022]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/000_completa_0_publicacion_proyecciones_pea_0.pdf.

17. García-Fariñas A, García-Rodríguez J, Gálvez-González A, Jimenez-López G. Calidad metodológica de las evaluaciones económicas completas, publicadas en revistas médicas cubanas (1999-2014). Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 20 Jul 2023]; 42 (2) Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/720

18. Massip-Nicot J, Gálvez-González A, Elejalde-Larinaga A. Costos del cáncer de pulmón en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. 2012. INFODIR [Internet]. 2014 [citado 31 Mar 2022]; (18): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/51

19. Comprometidos con la investigación en cáncer. Primer informe sobre la investigación e innovación en cáncer en España. Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Asociación Española de Investigación Sobre el Cáncer (ASEICA), Fundación Bancaria “la Caixa”; 2018 [citado 31 Mar 2022]. 122 p. Disponible en: https://www.contraelcancer.es/sites/default/files/content-file/Informe-investigacion-cancer.pdf

20. Chaveco O. El alto costo de tratar el cáncer bajo el manto del bloqueo norteamericano a Cuba [Internet]. ACN. 2020 [citado 18 Abr 2022]. Disponible en: http://www.acn.cu/salud/72734-el-alto-costo-de-tratar-el-cancer-bajo-el-manto-del-bloqueo-norteamericano-a-cuba

21. Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud. Test de VPH en estrategia de screening primario para detección de cáncer cervicouterino [Internet]. Ministerio de Salud Argentina; 2021 [citado 18 Abr 2022]. 49 p. (Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias). Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/03/1150458/informe-11-test-vph-marzo-2021.pdf

22. Abreu Ruiz G, Bermejo Bencomo W, Romero Pérez Td, Galvez González AM, Rubio Hernández MC. El proceso para la nueva organización del control del cáncer en Cuba. INFODIR [Internet]. 2022 [citado 20 Jul 2023];0(37). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1001

23. Kominski GF, Simon PA, Ho A, Luck J, Lim YW, Fielding JE. Assessing the burden of disease and injury in Los Angeles County using disability-adjusted life years. Public Health Rep. 2002 Mar-Apr [citado 15 Jul 2022]; 117(2): 185-91. DOI: 10.1093/phr/117.2.185. PMID: 12357003; PMCID: PMC1497415.

24. Walker DG, Hutubessy R, Beutels P. WHO guide for standardization of economic evaluations of immunization programmes. VACCINE. 2010 [citado 15 Jul 2022]; 28: 2356-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.vaccine.2009.06.035

25. García López B, Vásquez Melo S. Costos médicos directos en el tratamiento de cáncer de cuello uterino en estadios I y II. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; 2015. 87 p.

26. Diaz Sanchis M. Modelos de coste-efectividad en la prevención del cáncer de cuello de útero en países en desarrollo [Internet] [Tesis de Doctorado]. [Barcelona]: Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona; 2014 [acceso 18/04/2022]. 96 p. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/285391/mds1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2023-07-20

Cómo citar

1.
Galvez González AM, Bermejo Bencomo W, Abreu Ruiz G, Rubio Hernández MC, Solares Asteasuainzarra AM. Análisis económico de acciones contra el cáncer cervicouterino en Cuba. INFODIR [Internet]. 20 de julio de 2023 [citado 16 de septiembre de 2025];(41). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1417

Número

Sección

Artículos originales