Dimensiones del envejecimiento activo de personas mayores en un área de salud
Palabras clave:
envejecimiento activo, personas mayores, dimensiones del envejecimiento activo.Resumen
Introducción: Una de las tendencias demográficas más notables de la actualidad es el envejecimiento de la población. El desarrollo de un nuevo paradigma centrado en la visión positiva de esta etapa de la vida se vincula a la definición de envejecimiento activo, ofrecida por la Organización Mundial de la Salud, como un proceso de optimización de las oportunidades de salud integral, participación y seguridad de las personas a medida que envejecen, con el fin de garantizar su calidad de vida.
Objetivo: Caracterizar las dimensiones del envejecimiento activo de personas mayores atendidas en un área de salud.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se utilizó un cuestionario sobre envejecimiento activo, validado en Cuba. Se aplicó a 176 personas de 60 años y más, pertenecientes al consultorio n.o14 del Policlínico Docente Luis A. Turcios Lima, del municipio habanero Diez de Octubre, en 2022. Se realizó una entrevista semiestructurada a una submuestra de 30 personas mayores del área con el fin de profundizar en las dimensiones.
Resultados: El estado de salud físico y acciones de autocuidado se encontraron medianamente afectados. El bienestar psicológico, satisfacción con la vida, la percepción de soledad y seguridad social presentaron una tendencia favorable, no así la participación comunitaria, la seguridad económica, el aprendizaje continuo y la percepción de respeto por parte de otras personas.
Conclusiones: El estudio permitió identificar el comportamiento de las dimensiones de mejores resultados, así como las más afectadas, lo que abre la perspectiva de realizar intervenciones sobre el tema en el área investigada y de continuar la exploración de las dimensiones del envejecimiento activo en otras áreas de salud y municipios de la capital cubana.
Descargas
Citas
2. Caballer A, Castillo A, Martínez M, Flores R, Alarcón A, Agost R et al. Estudio del envejecimiento activo en la ciudad de Castellón desde el paradigma de la Organización Mundial de la Salud. Catellón: Fundación Dávalos-Fletcher; 2019.
3. Work Health Organization. Active Ageing: A Policy Framework. Geneve: World Health Organization; 2002 [acceso 08/01/2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67215/WHO_NMH_NPH_02.8.pdf
4. Work Health Organization. Envejecimiento y Salud. Geneve: World Health Organization; 2022 [acceso 08/01/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
5. Duque J y A Mateo. La participación social de las personas mayores. Madrid: Ministerio de Educación, Política social y Deporte IMSERSO; 2013 [acceso 07/02/2023]. Disponible en: https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/06/abay-participacion-01.pdf
6. Walker A. A strategy for Active Ageing. International Social Security Review. 2002 [acceso 07/02/2023];55(1):121-39. Disponible en: http://www.worldlii.org/int/journals/lsn/abstracts/309071.html
7. Roldán L. Bienestar subjetivo y envejecimiento activo en adultos mayores. Chía: Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana; 2021 [acceso 08/01/2023]. Disponible en:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50220/Tesis%20Laura%20Rold%C3%A1n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Hernández-Sampieri R. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. 6ta. ed. México: MCGraw-Will Interamericana editores, S.A de C.V; 2018.
9. Villadangos Fernández M, Arguelles Sampedro M, Zapico Sánchez Y, Gayol Suárez JA. Bioética y atención a las personas mayores. Revista Médica y de Enfermería Ocronos. 2020 [acceso 08/03/2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/bioetica-atencion-personas-mayores/amp/
10. García Viniegras C, Grau J, Hernández E. Calidad de vida y Psicología de la salud. En: Edelsys Hernández y Jorge Grau. Psicología de la salud: fundamentos y aplicaciones. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud; 2005. p. 201-32.
11. Parra M, Bonete B. Envejecimiento activo y calidad de vida: análisis de la actividad física y satisfacción vital en personas mayores de 60 años. Alicante: Universidad Miguel Hernández Elche; 2017. Disponible en: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4457/1/TD%20Parra%20Rizo%2C%20Maria%20Antonia.pdf
12. Borrel Carrió F, Suchman A, Epstein R. El Modelo Biopsicosocial 25 años después: Principios, Prácticas e Investigación Científica. Revista Chilena de Medicina Familiar. 2017 [acceso 08/01/2023];7(2). Disponible en: https://www.revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/103
13. Martínez A, Fernández I. Ancianos y salud. Revista Cubana de Medicina Integral. 2008 [acceso 08/03/2023];24(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252008000400010&script=sci_abstract
14. Lara D, Pineda M. Estudio de los procesos de envejecimiento activo de los/las adultos mayores habitantes del Centro Histórico de la ciudad de Quito. Quito, Ecuador: ABYA-YALA; 2014 [acceso 08/03/2023]. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7300
15. Piedra Garcés Milay, Piedra Garcés Mileny. La soledad como problema social en personas ancianas. Archivos del Hospital Universitario General Calixto García. 2022 [acceso 08/01/2023];10(1):153-65. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e842/769
16. Varela C. La cuestión de la sensación de inseguridad en adultos mayores de la ciudad de Buenos Aires: posibilidades de aprobación de los espacios públicos desde una perspectiva etaria. Revista Núcleo de Antropología Urbana USP. 2008 [acceso 08/02/2023];(2). Disponible en: https://journals.openedition.org/pontourbe/1910#tocto1n3
17. Huenchuan S, Guzmán J. Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: Tensiones, Expresiones y Desafíos para Políticas. Santiago de Chile: CEPAL, CELADE-División de Población, UNFPA; 2006. [acceso 08/03/2023]. Disponible en: https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/Pobreza.pdf
18. Alarcón L, Molina N. ¿Qué participación tiene el adulto mayor en la comunidad? Colombia: Escuela Colombiana de Rehabilitación; 2020 [acceso 08/01/2023]. Disponible en: https://www.ecr.edu.co/que-participacion-tiene-el-adulto-mayor-en-la-comunidad
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).