Proceso de gestión para el diseño de programas de maestrías en estomatología

Autores/as

  • MIldre Maday Pausa Carmenate Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Estomatología, Departamento de Estomatología General Integral. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-9165-6643
  • María Caridad Barciela González-Longoria Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Departamento de Posgrado. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-4560-0507
  • Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Estomatología, Departamento de Estomatología General Integral. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-1227-0636
  • Ana Clara Reyes Puig Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Estomatología, Departamento de Estomatología General Integral. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-6939-7729

Palabras clave:

proceso de gestión, programas de maestrías, orientación profesional.

Resumen

Introducción: En la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana se diseñaron los programas de tres maestrías, que permiten mejorar y redirigir las habilidades laborales de los estomatólogos con el fin de satisfacer las demandas de los servicios que brindan.

Objetivo: Describir el proceso de gestión para la elaboración de programas de maestrías dirigidos a estomatólogos, con una orientación hacia la atención estomatológica integral.

Posicionamiento de los autores: El posgrado en estomatología es reconocido por la formación en cinco especialidades estomatológicas; sin embargo, en la Facultad de Estomatología de la Universidad Ciencias Médicas de La Habana se estudia solo la Maestría de Odontogeriatría. Por lo que fue necesario un proceso de gestión para la elaboración de tres programas de maestrías en Cirugía bucal, Odontopediatría y Salud bucal en la atención primaria de salud, al considerar necesidades profesionales y de solución de problemas de salud complejos en este campo del conocimiento.

Conclusiones: El proceso de gestión desplegado en la elaboración de tres programas de maestrías en estomatología requirió una indagación preliminar y la aplicación de estrategias efectivas durante las etapas de planificación, organización, ejecución y control, así como del apoyo institucional adecuado. Al seguir este proceso integral, se lograron programas de calidad que cumplen con las necesidades educativas y profesionales de los estudiantes en su entorno laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

MIldre Maday Pausa Carmenate, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Estomatología, Departamento de Estomatología General Integral. La Habana, Cuba.

vicedecana académica, profesora auxiliar, especialista de 2do grado en EGI, Master en Ciencias

María Caridad Barciela González-Longoria, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Departamento de Posgrado. La Habana, Cuba.

Profesora Titular e Investigador Agregado Doctora en Ciencias Estomatológicas

Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Estomatología, Departamento de Estomatología General Integral. La Habana, Cuba.

profesor titular, Dr. en Ciencias,  metodólogo

Ana Clara Reyes Puig, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Estomatología, Departamento de Estomatología General Integral. La Habana, Cuba.

profesor titular, Dr. en Ciencias,  metodóloga

Citas

1. Barciela González Longoria MC, Grau León IB, Urbizo Vélez J, Soto Cantero LA, Sosa Rosales M. Formación de recursos humanos en estomatología, su impacto en la salud bucal de la población. Educación Médica Superior. 2017 [acceso 20/08/2023];31(2). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1132

2. Loret de Mola Pino J, Pereira Pérez J, Loret de Mola E. Sistematización teórica para un estudio sobre el envejecimiento poblacional como fenómeno polisémico. Humanidades Médicas. 2023 [acceso 23/08/2023];23(1). Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2449

3. Rosales Reyes S, Reyes Puig AC, González Ramos RM. Pertinencia social del programa de la maestría de Odontogeriatría ante el envejecimiento poblacional en Cuba. En: Jornada virtual de Educación Médica 2019. La Habana, Cuba: EDUMED; 2019 [acceso 10/08/2023]. Disponible en: http://www.edumed2019.sld.cu/index.php/edumed/2019/paper/view/50/61

4. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de educación de posgrado de la República de Cuba. Resolución 140 de 2019 de Ministerio de Educación Superior. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2019 [acceso 19/08/2023]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior

5. Bernaza Rodríguez GJ, Dumé Sánchez JA, Oramas Domínguez I, Jiménez Sánchez L, Douglas de la Peña C, Alemañy Pérez E. Orientaciones de las maestrías para profesionales de la salud. Educ Med Super. 2022 [acceso 23/08/2023];36(3):e3374. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000300015&lng=es

6. Ronquillo Triviño L, Cabrera García C, Barberán Cevallos J. Competencias profesionales: desafíos en el proceso de formación profesional. Opuntia Brava. 2019 [acceso 24/08/2023];11(1):1-2. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/653

7. Ropa Carrión B, Alama Flores M. Gestión organizacional: un análisis teórico para la acción. Revista Científica de la UCSA. 2022;9(1):81-103. DOI: 10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.081

8. Ministerio de Educación Superior. Dirección de Educación de Posgrado. Manual para gestión del posgrado. La Habana: MES; 2020 [acceso 19/08/2023]:1-48. Disponible en: https://www.scu.sld.cu/hme/wp-content/uploads/sites/106/2022/06/9-Manual-Gesti¾n-Posgrado-MES-20-5-2020.pdf

9. Bernaza Rodríguez G, Douglas de la Peña C, Orama Domínguez I, González Betancourt E, Dumé Sánchez J, Pausa Carmenates M. Diseño curricular de programas de maestría para profesionales de la salud. Educación Médica Superior. 2022 [acceso 25/08/2023];36(4). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3635

10. Vergara Vásquez EL, Aguas Núñez RL. Barraza Heras C, Mercado García A. Aplicación de la metodología Backward Design para el diseño curricular de la especialización en gestión y legislación ambiental. En: Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. 2021. Cartagena de Indias, Colombia: ACOFI; 2021. DOI: 10.26507/ponencia.1709

11. Pérez Brito D. La estructura del diseño curricular. Rev. Gua. Edu. Sup. 2020 [acceso 25/08/2023];3(1):85-9. Disponible en: https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/7

12. Laurito MJ, Benatuil D. La internacionalización de la Educación Superior. Análisis del caso Proyecto Alfa Tuning América Latina. J. Cienc. Soc. 2019 [acceso 27/08/2023];(12). Disponible en: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/930

13. Rakhimbaeva RI. Integration of the Educational and Didactic Systems in the Training of Future Teachers. International Journal of Applied Exercise Physiology. 2019 [acceso 26/08/2023];8(2.1):1131-36. Disponible en: https://kristujayanti.edu.in/SSR-III/3.4.3-Research-Papers/UGC/2019_2020/58.pdf

14. Zambrano Ponce DO, López Vargas VR. Aspectos teóricos que fortalecen el aprendizaje colaborativo. DC. 2023 [acceso 27/08/2023];9(3):1518-35. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3511

15. Cala Solozabal JC, Benguí A, Casanova Acosta X. Los principios de las ciencias médicas: desde la óptica de la Educación Avanzada. Órbita Científica. 2023 [acceso 27/08/2023];123(29). Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/2131

16. Enríquez Clavero J, González Hernández G, Toledo Pimentel B, Otero Martínez J, Corrales Álvarez M. Caracterización de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje en estomatología. Educación Médica Superior. 2020 [acceso 26/08/2023];34(3). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2230

17. Rochina Chileno SC, Ortiz Serrano JC, Paguay Chacha LV. La metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior: algunas reflexiones. Revista Universidad y Sociedad. 2020 [acceso 26/08/2023];2(1):386-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100386&lng=es&tlng=pt

18. Macia Mendoza LJ, Batista Garcet Y. El proceso de diseño curricular como espacio de desarrollo académico y de investigación educacional. PENTACIENCIAS. 2023 [acceso 26/08/2023];5(4):623-33. Disponible en: https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/704/980

19. Bauzá Vázquez E, Marañón Rodríguez EJ. La formación y desarrollo de los valores en la educación superior cubana y su proceso de socialización. Didáctica y Educación. 2020 [acceso 27/08/2023];3(3):71-94. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/100

20. Pamplona Raigosa JR, Cuesta Saldarriaga JC, Cano Valderrama V. Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista eleuthera. 2019;21:13-33. DOI: 10.17151/eleu.2019.21.2

21. Díaz Barriga A. Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles educativos. 2014 [acceso 23/08/2023];36(143):142-62. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100009&lng=es&tlng=es

22. Michalón Acosta RA, Tobar Cuzme DV, Reinoso Gálvez AP. Las habilidades investigativas en la carrera de Odontología. Conrado. 2019 [acceso 23/08/2023];15(69):201-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400201&lng=es&tlng=es

23. Lora Loza MG, Mucha Hospinal LF, Rodríguez Beas RB. Desarrollo de habilidades investigativas en maestrandos de la Escuela de Posgrado. Universidad César Vallejo. CAES. 2020 [acceso 27/08/2023];11(1):308-27. Disponible en: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/2951

24. Gonzáles Llontop R, Otero Gonzáles CA. Pedagogical tutor- student relationship: Key factor to promote research skills. Conrado. 2019 [acceso 27/08/2023];15(70):48-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500048&lng=es&tlng=en

25. Martínez Rodríguez D, Márquez Delgado L. Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias pedagógicas. 2014 [acceso 27/08/2023];24:347-60. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/119963/2110-4011-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26. Núñez Escobar E, Blanco Barbeito N, Jiménez Jomolca E, García López IO, Farrill Zequeira L. Tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo. EDUMECENTRO. 2020 [acceso 27/08/2023];12(2):146-60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000200146&lng=en

27. Ministerio de Educación Superior. Resolución n.o 11/2019. Patrón de calidad de maestrías (SEA-M). La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2019.

Descargas

Publicado

2023-08-30

Cómo citar

1.
Pausa Carmenate MM, Barciela González-Longoria MC, Bernaza Rodríguez GJ, Reyes Puig AC. Proceso de gestión para el diseño de programas de maestrías en estomatología. INFODIR [Internet]. 30 de agosto de 2023 [citado 20 de octubre de 2025];(42). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1494

Número

Sección

Artículos de Revisión o Posición