Incidencia del consumo de cigarro en los estudiantes de la educación técnico profesional de enfermería
Palabras clave:
Fumador, adolescentes fumadores, dependencia a la nicotina, adicción al tabaco.Resumen
Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo mueren cada año más de ocho millones de personas por la adicción al cigarro. En Cuba, un estimado de 12 000 muertes fue atribuible al uso del tabaco en el año 2020, lo que representó el 16 % del total de fallecidos. Estimaciones posteriores muestran que esta cifra no ha disminuido y los estudiantes de la educación técnico profesional de la Facultad de Enfermería Lidia Doce no están exentos de esta realidad, que puede provocar daños irreparables a la salud y la familia.
Objetivo: Identificar los factores de riesgos que inciden en el consumo de cigarro y en la motivación por su abandono en los estudiantes de la educación técnico profesional de enfermería.
Métodos: Bajo la concepción dialéctica materialista se realizó una investigación que combinó los enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación científica. Se utilizaron los métodos teóricos y empíricos (cuestionario autoadministrado, el test de tolerancia de Fagerström y el test de motivación interna de Richmond). El universo estuvo constituido por estudiantes de la Facultad de Enfermería Lidia Doce, y según criterio de inclusión: estudiantes con edades entre 15 a 18 años, fumadores reconocidos y con la voluntad de participar en el estudio; a cada uno de ellos se les solicitó consentimiento de participación. La muestra quedó conformada por 50 estudiantes.
Resultados: El sexo femenino (62 %) y la edad de 15 años (32 %) fueron los parámetros de mayor incidencia en el consumo de cigarros, resultados del cuestionario sociodemográfico. El 41 % de los estudiantes fumaba diariamente y el 42 % era poco dependiente.
Conclusiones: Se concluye que el factor de riesgo principal al que se asocia la adicción por el cigarro y en la motivación a su abandono en los estudiantes de la educación técnico profesional encuestados, es la conducta social, o sea, tener amigos fumadores. Predominaron los estudiantes con baja motivación para dejar de fumar.
Descargas
Citas
2. Delgadillo LM, Cortaza L, Calixto Olalde MG. Percepción de riesgo y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de una preparatoria en Zacatecas. Lux Médica. 2020 [acceso 12/05/2020];43. Disponible en: https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/download/2495/2259
3. Carlos A, León CA, Morgado FC, Vásquez B. Adicción al tabaco en estudiantes de enfermería técnica. Rev Cub de Enfermer. 2017 [acceso 12/05/2022];33(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192017000400004
4. Pérez González B. Análisis de los Instrumentos de evaluación aplicados en investigaciones dirigidas a los adolescentes. Madrid, España: Diputación de Alicante; 2018.
5. Rotario Cabrera M. Estudio Biopsicosocial en un grupo de adolescentes de la ciudad de Barcelona. España: Universidad Católica de Ávila; 2017.
6. Almaraz DA, Alonso MM, López KS, Gómez MV, Rodríguez R. Intervención breve multicomponente de enfermería para reducir el consumo de tabaco: un estudio de factibilidad. Journal Health NPEPS. 2018 [acceso 14/09/2022];3(1). Disponible en: https://periodicos.unemat.br/index.php/jhnpeps/article/download/2764/2361
7. Organización Mundial de la Salud. Informe de OMS sobre el tabaquismo y el medio ambiente. Crear ambientes libres de humo. Ginebra: OMS; 2023 [acceso 10/05/2023]. Disponible en: https://ftcc.who.int/es/newsroom/spotlight/enviroment
8. Suárez Lugo N. Enfoque Social de la Mercadotecnia Sanitaria. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
9. Anuario Estadístico de Salud. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud. Cuba. La Habana: MINSAP; 2020 [acceso 10/05/2023]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2021/04/Anuario.2020
10. Gonvaldo Blasco R. Un espacio de reflexión y debate. Adolescencia y Rebeldía. Revista Tiempos. España: Universidad de Madrid; 2017;16(8).
11. Sosa M. El consumo de tabaco se perpetúa entre los adolescentes. Periódico El País, 16 de agosto de 2019 [acceso 24/01/2023]. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2019/11/19/actualidad/1574166934_063181.html
12. Bisbal C. La adicción a la nicotina vive un repunte entre los adolescentes Programa de encuestas sobre alcohol y otras drogas en España. Periódico El País, 19 de enero de 2021 [acceso 14/05/2023]. Disponible en: https://elpais.com/mamas-papas/2021-01-19/la-adiccion-a-la-nicotina-vive-un-repunte-entre-los-adolescentes.html
13. García, RT, Yong MCA. Consumo de alcohol en adolescentes: inicios, factores de riesgo e influencia familiar. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2019 [acceso 29/10/2019];11(1). Disponible: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2014/hphs141zi.pdf
14. Herrera GAM, Corvalán B, Paz M. Tabaquismo en el adolescente. Rev. chil. enferm. respir. 2017;33(3). DOI: 10.4067/s0717-73482017000300236
15. Gil A. Mejoramiento del autocuidado en adolescentes desde la atención primaria de salud [tesis de doctorado]. La Habana: UCM-H; 2020.
16. Marrero S. Caracterización de conductas, conocimientos y motivaciones de adolescentes ante el tabaquismo en el Preuniversitario Hermanos Martínez Tamayo. La Habana: Preuniversitario Hermanos Martínez Tamayo; 2015.
17. Pérez Cordero D. Adicción al tabaco y adolescentes. Comportamiento del consumo de tabaco en adolescentes de 8vo grado de la escuela Félix Varela. Curso 2017- 2018 [tesis maestría]. La Habana: UCM-H; 2019.
18. Sánchez Ventura JG. Prevención del consumo de tabaco en la adolescencia. Rev Pediatr Aten Primaria. 2020 [acceso 24/01/2020];22(88). Disponible en: https://.www.semfyc.es,revista-atencion-primaria/pdf
19. Varona M, Pernas I, Socarrás S, Duret Y. Impacto de una estrategia educativa antitabáquica en la Residencia Estudiantil de Ciencias Médicas en Camagüey. Rev. Hum. Méd. 2017 [acceso 19/11/2023];17(1):143-17020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000100010
20. Americam Cancer Society. Por qué la gente comienza a fumar y por qué es difícil dejar el hábito [conferencia]. Estados Unidos: Americam Cancer Society; 2022.
21. Londoño C, Rodríguez I, Gantiva A. Cuestionario para la clasificación de consumidores de cigarro (C4) para jóvenes. Rev. Perspect. Psicol. 2011 [acceso 14/03/2023];7(2). Disponible en: https://www.laberiana.edc.co,pespect.psicol/pdf/
22. Moré F. Curso de capacitación sobre tabaquismo. Holguín, Cuba: Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud; 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).