Experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud Pública como una institución saludable
Palabras clave:
Universidades promotoras de salud, bienestar de los trabajadores, toma de decisionesResumen
Introducción: Las Universidades desarrollan acciones para declararse saludables. Estas experiencias constituyeron un incentivo para proyectar un grupo de acciones con vistas a convertir la ENSAP en una Universidad Saludable.
Objetivo: Valorar las experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba en el desarrollo de acciones de Promoción de Salud con vistas a convertirse en una institución saludable.
Método: Se utilizó el método de investigación acción en tres etapas: la primera incluyó la revisión bibliográfica y búsqueda de evidencias documentales para realizar un diagnóstico organizacional. La segunda etapa describió los resultados parciales de la intervención; y la tercera analizó los retos a partir del trabajo del grupo de expertos y de usuarios. Se analizaron los resultados desde septiembre 2010 a junio 2012.
Resultados: Se identificaron fortalezas y debilidades sobre las que se trabajó, entre las acciones realizadas se desarrollaron cursos de capacitación, se integró la institución al Movimiento "Centro Libre de Humo" y se fomentó el ejercicio físico. Constituye un reto la sostenibilidad de las acciones mediante un diagnóstico sistemático de la realidad de la institución y la incorporación activa de los estudiantes en las acciones de PS.
Conclusiones: La experiencia contribuyó al bienestar trabajadores y estudiantes y constituyó un instrumento para la toma de decisiones oportunas para un mejor desempeño profesional y favorece el cumplimiento de la misión institucional.
Descargas
Citas
(2) Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. [Internet]. Ottawa; OPS/OMS, 1986. [citado 24 mar 2012]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf
(3) Healthy Municipalities and Communities Homepage.OPS. [citado 24 oct 2012]. Disponible en: mew.paho.org/hq/index.php.option-com.
(4) OPS/OMS. Escuelas Promotoras de la Salud. Fortalecimiento de la Iniciativa Regional: Estrategias y Líneas de Acción 2003-2012. Serie Promoción de la Salud No. 4 [citado 14 mar 2013].Disponible en: http://www.paho.org/Project.asp?SEL=TP&LNG=SPA&CD=PROMO
(5) Lineamientos de la Política Económica y Social de Cuba. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. [Internet]. La Habana. [citado 15 Ene 2013]. Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/6to-congreso-pcc/Folleto Lineamientos VI Cong.pdf
(6) OMS/OPS. Guía para Universidades Saludables y otras instituciones de Educación Superior. [Internet]. Chile: INTA.[citado 14 mar 2013] Disponible en: http://www7.uc.cl/enfermeria/html/produccion/cienti/publi_esc/manual4_1.html
(7) Mello AL, Ferreira de M, Simona T, Samuel J. A universidade promotora de saude e as mudancas na formacao profissional. Interfase comun. saude educ; [Internet]. 2010. jul-sep [citado 25 Mar 2013]; 14(34): [aprox. 6 p]. Disponible en: http://issuu.com/revista.interface/docs/v.14-n.34-jul.-set.2010/1?mode=a_p
(8) Red española de universidades saludables (REUS) [Internet] Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [citado 12 feb 2013].Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion /UniversidadesSaludables/REUS.htm
(9) Propuesta de Modelo Nacional de Universidad saludable. Prevenimms. [Internet] México DF. [citado 14 mar 2013]. Disponible en: http://www2.uacj.mx/universidadsaludable/memorias/documentos/- PropuestadeModeloNacionaldeUniversidadSaludablePREVENIMSS.pdf
(10) UPEU Universidad saludable. Hacia una universidad saludable.Universidad Peruana Unión [Internet] Lima [citado 14 mar 2013].Disponible en: http://www.upeu.edu.pe/go/noticiasyeventos/epasados/537
(11) Arroyo H, Sanabria Ramos G, González Valcárcel B, Torres Hernández M, Carvajal Hernández C. Experiencia cubana en la formación de recursos humanos para la Promoción de la salud y la Educación para la salud en: Promoción de la salud. Modelos y experiencias de formación académica-profesional en Iberoamérica. San Juan; 2010.p. 295-323.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).