Experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud Pública como una institución saludable
Keywords:
Universidades promotoras de salud, bienestar de los trabajadores, toma de decisionesAbstract
Introducción: Las Universidades desarrollan acciones para declararse saludables. Estas experiencias constituyeron un incentivo para proyectar un grupo de acciones con vistas a convertir la ENSAP en una Universidad Saludable.
Objetivo: Valorar las experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba en el desarrollo de acciones de Promoción de Salud con vistas a convertirse en una institución saludable.
Método: Se utilizó el método de investigación acción en tres etapas: la primera incluyó la revisión bibliográfica y búsqueda de evidencias documentales para realizar un diagnóstico organizacional. La segunda etapa describió los resultados parciales de la intervención; y la tercera analizó los retos a partir del trabajo del grupo de expertos y de usuarios. Se analizaron los resultados desde septiembre 2010 a junio 2012.
Resultados: Se identificaron fortalezas y debilidades sobre las que se trabajó, entre las acciones realizadas se desarrollaron cursos de capacitación, se integró la institución al Movimiento "Centro Libre de Humo" y se fomentó el ejercicio físico. Constituye un reto la sostenibilidad de las acciones mediante un diagnóstico sistemático de la realidad de la institución y la incorporación activa de los estudiantes en las acciones de PS.
Conclusiones: La experiencia contribuyó al bienestar trabajadores y estudiantes y constituyó un instrumento para la toma de decisiones oportunas para un mejor desempeño profesional y favorece el cumplimiento de la misión institucional.
Downloads
References
(2) Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. [Internet]. Ottawa; OPS/OMS, 1986. [citado 24 mar 2012]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf
(3) Healthy Municipalities and Communities Homepage.OPS. [citado 24 oct 2012]. Disponible en: mew.paho.org/hq/index.php.option-com.
(4) OPS/OMS. Escuelas Promotoras de la Salud. Fortalecimiento de la Iniciativa Regional: Estrategias y Líneas de Acción 2003-2012. Serie Promoción de la Salud No. 4 [citado 14 mar 2013].Disponible en: http://www.paho.org/Project.asp?SEL=TP&LNG=SPA&CD=PROMO
(5) Lineamientos de la Política Económica y Social de Cuba. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. [Internet]. La Habana. [citado 15 Ene 2013]. Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/6to-congreso-pcc/Folleto Lineamientos VI Cong.pdf
(6) OMS/OPS. Guía para Universidades Saludables y otras instituciones de Educación Superior. [Internet]. Chile: INTA.[citado 14 mar 2013] Disponible en: http://www7.uc.cl/enfermeria/html/produccion/cienti/publi_esc/manual4_1.html
(7) Mello AL, Ferreira de M, Simona T, Samuel J. A universidade promotora de saude e as mudancas na formacao profissional. Interfase comun. saude educ; [Internet]. 2010. jul-sep [citado 25 Mar 2013]; 14(34): [aprox. 6 p]. Disponible en: http://issuu.com/revista.interface/docs/v.14-n.34-jul.-set.2010/1?mode=a_p
(8) Red española de universidades saludables (REUS) [Internet] Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [citado 12 feb 2013].Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion /UniversidadesSaludables/REUS.htm
(9) Propuesta de Modelo Nacional de Universidad saludable. Prevenimms. [Internet] México DF. [citado 14 mar 2013]. Disponible en: http://www2.uacj.mx/universidadsaludable/memorias/documentos/- PropuestadeModeloNacionaldeUniversidadSaludablePREVENIMSS.pdf
(10) UPEU Universidad saludable. Hacia una universidad saludable.Universidad Peruana Unión [Internet] Lima [citado 14 mar 2013].Disponible en: http://www.upeu.edu.pe/go/noticiasyeventos/epasados/537
(11) Arroyo H, Sanabria Ramos G, González Valcárcel B, Torres Hernández M, Carvajal Hernández C. Experiencia cubana en la formación de recursos humanos para la Promoción de la salud y la Educación para la salud en: Promoción de la salud. Modelos y experiencias de formación académica-profesional en Iberoamérica. San Juan; 2010.p. 295-323.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).