La corrupción administrativa: Un acercamiento a la definición

Autores/as

  • Jesús Alejandro Castro-Martínez Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas.Facultad de Ciencias Sociales. Maestria en Intervención Psicosocial. Villa Clara
  • Celia Marta Riera Vázquez Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Centro de Estudios Comunitarios. Villa Clara.
  • Idalsis Fabré Machado Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Centro de Estudios Comunitarios. Villa Clara.

Palabras clave:

Corrupción, corrupción administrativa, perspectiva organizacional, salud pública

Resumen

Introducción: La corrupción, representa hoy un flagelo de alcance mundial que retrasa el desarrollo de la sociedad. La tendencia al aumento impone retos a las ciencias sociales, que permita sentar las bases para lograr explicar la lógica a partir de la cual la corrupción se produce y reproduce en el entramado social. Objetivo: Valorar de forma reflexiva la definición de la corrupción administrativa desde la perspectiva organizacional.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática sobre el tema y el tratamiento de los datos se acometió mediante el análisis de contenido de tipo directo.

Desarrollo: La corrupción administrativa constituye un proceso social complejo, donde intervienen agentes que manifiestan cierto grado de concentración del poder, que motivados por obtener beneficios de cualquier índole y mediante acciones sociales ilícitas o ilegitimas, sancionadas penalmente o no, afectan intereses sociales e ideológicos en un entorno de deterioro del sistema de normas formales e informales como expresión de juicios valorativos deformados, en contradicción con los principios ético-morales que rigen una sociedad, una organización o un grupo social.  Conclusiones: Se abordaron los aportes sobre el término, las contribuciones desde la perspectiva organizacional y su importancia para el sistema de salud pública al comprender la corrupción como un proceso social complejo en su definición

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Alejandro Castro-Martínez, Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas.Facultad de Ciencias Sociales. Maestria en Intervención Psicosocial. Villa Clara

Graduado en el año 2007 de Licenciatura en Psicología en la Universidad Central. Trabaja como 1er  Especialsta de Cuadros del Territorio Central (MINFAR). Desde el año 2016 muestra la categoría docente de Profesor Instructor y actualmente es alumno de la Maestría en Intervención Psicosocial de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas (1era Edición).

Celia Marta Riera Vázquez, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Centro de Estudios Comunitarios. Villa Clara.

Doctora en Ciencias Sociológicas. Master en Pensamiento Filosófico Latinoamericano. Licenciada en Filosofía. Profesora Titular. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Centro de Estudios Comunitarios. Villa Clara.

Idalsis Fabré Machado, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Centro de Estudios Comunitarios. Villa Clara.

Máster en Desarrollo Social. Licenciada en Sociología. Profesora Auxiliar. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Centro de Estudios Comunitarios.  Villa Clara, Cuba

Citas

1. Núñez MA. Delito económico y corrupción. Interrelación. Ponencia presentada en V encuentro internacional sobre la sociedad y sus retos frente a la corrupción. La Habana; 2011.

2. Europa Press. Corrupción en la Cruz Roja: Desvían más de 5 millones de dólares destinados a combatir el ébola. Cubadebate. [Internet]. 2017 Nov [citado 2018 Ene 15]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/11/05/corrupcion-en-la-cruz-roja-roban-mas-de-5-millones-de-dolares-destinados-a-combatir-el-ebola/

3. Fabré Machado I. Abordaje de la delincuencia ocupacional y la corrupción desde la perspectiva organizacional. Tesis de Maestría. Universidad de La Habana. La Habana; 2012.

4. Rojas Ochoa F. La publicidad comercial de medicamentos también es corrupción. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 Dic [citado 2018 Feb 23] ; 38( 4): 500-501. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000400001&lng=es

5. García A. Manual de criminología. Introducción y teorías de la criminalidad. Madrid: Paidós; 1988.

6. Fernández Urquijo A. El estudio de la conducta corrupta en función de la prevención de la actividad de corrupción en el sistema empresarial. Tesis de Maestría. Escuela Militar Superior “Comandante Arides Estéves Sánchez”. La Habana; 2016.

7. Sutherland E & Cressey D. Principles of Criminology. Philadelphia. Lippincott; 1966.

8. Estévez AM. Reflexiones teóricas sobre la corrupción: sus dimensiones política, económica y social. Universidad del Zulia. Revista Venezolana de Gerencia. 2005;10(29): 43-85.

9. Olivera Prado M. (2001). Hacia una Sociología de la Corrupción. Revista Probidad. 2001; 16 (8), 204-235.

10. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción de la Organización de las Naciones Unidas. 2003. Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf

11. Alcolea Torres A. Temas de enfrentamiento a la corrupción. Escuela Militar Superior “Comandante Arides Estéves Sánchez”. La Habana; 2014.

12. Orrego Larraín C. Corrupción y Modernización del Estado. 2000. Disponible en http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/1969896.pdf

13. Heindenheimer A. Topografía de la Corrupción. Investigaciones en una Perspectiva Comprada. St. Louis: Washington University; 1990.

14. Alcolea Torres A. Corrupción administrativa en el ámbito de las FAR. Tesis de Doctorado. Escuela Militar Superior “Comandante Arides Estéves Sánchez”. La Habana; 2006.

15. Barral Arranz F. Aproximación sociológica al problema de la corrupción en Cuba. Revista Temas. 2010; 5 (3): 43-67.

16. Rose-Ackerman S. Corruption: A study in political economy. Nueva York: Academic Press; 1978.

17. Arellano Gault D. Corrupción como proceso organizacional: Comprendiendo la lógica de la desnormalización de la corrupción. Contaduría y Administración. 2016. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.01.005

18. Hurtado Pozo J. Corrupción y Derecho Penal. 2014. Disponible en http://www.perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20140608_02.pdf

19. Rojas M. La criminalidad empresarial. Asociación de Ciencias Penales. Costa Rica. 2000; 15 (4): 64-83.

20. Barral Arranz F & Aldana Fong A. Criminalidad en la sociedad cubana actual de la delincuncia marginal y la corrupción burocrática. La Habana: Barralopolis; 2014.

21. Brodschi E, Fracchiá E & López M. Corrupción y desarrollo: Una revisión crítica de la literatura reciente. 2008. Disponible en https://www.iae.edu.ar/pi/Documentos%20Investigacin/Research%20Seminars/Corrupcion.pdf

22. Rose-Ackerman S. Corruption and conflict of interests. En J-B. Auby, E. Breen, y T. Perroud (Eds.), Corruption and conflict of interest. A comparative law approach. Cheltenham: Edward Elgar; 2014.

23. Fabré Machado I, Riera Vázquez CM & Roque Doval Y. Una mirada multidisciplinar a la corrupción. Ponencia presentada en la Jornada Científica de la Fiscalía Provincial de Villa Clara: Santa Clara; 2017.

24. Castro-Martínez JA. La corrupción: Reflexiones desde la dinámica organziacional. Ponencia presentada en la VIII Taller Científico de Psicología. Escuela Militar Superior “Comandante Arides Estéves Sánchez”. La Habana; 2018.

25. Fabré Machado I & Riera Vazquez CM. Una mirada al análisis organizacional y la corrupción en Cuba. Revista el Directivo al Día. Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara. 2017. Disponible en http://www.villaclara.cu/index.php/directivo

Descargas

Publicado

2018-10-12

Cómo citar

1.
Castro-Martínez JA, Riera Vázquez CM, Fabré Machado I. La corrupción administrativa: Un acercamiento a la definición. INFODIR [Internet]. 12 de octubre de 2018 [citado 16 de octubre de 2025];(28):134-46. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/498

Número

Sección

Artículos de Revisión o Posición