The administrative corruption: An approach to the definition

Authors

  • Jesús Alejandro Castro-Martínez Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas.Facultad de Ciencias Sociales. Maestria en Intervención Psicosocial. Villa Clara
  • Celia Marta Riera Vázquez Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Centro de Estudios Comunitarios. Villa Clara.
  • Idalsis Fabré Machado Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Centro de Estudios Comunitarios. Villa Clara.

Keywords:

Corruption, administrative corruption, , orgaizational perspective

Abstract

Introduction: Corruption represents today a whip of worldwide reach that slows up the development of the society. The tendency to the increase imposes challenges to social sciences allowing laying the foundations to explain the logic as of from which the corruption is produced and reproduced in the social framework. Objective: Appraising of reflexive form the definition of the administrative corruption from the organizational perspective. Methods: A bibliographic systematic revision on the theme and data processing were made by means of the analysis of contents of direct type. Development: Administrative corruption constitutes social complexes process in which agents motivated to obtain benefits and by means of social illicit or illegitimate actions, criminally sanctioned or not, are involved. They affect collective and ideological interests by deteriorating the system of institutional standards that a society, an organization or a social group govern in token of appraising deformed, incompatible judgments with the ethical moral beginnings. Conclusions: Contribution on this term was addressed from the organizational perspective and his importance for the public health system understanding the corruption like a social complex process in his definition.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jesús Alejandro Castro-Martínez, Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas.Facultad de Ciencias Sociales. Maestria en Intervención Psicosocial. Villa Clara

Graduado en el año 2007 de Licenciatura en Psicología en la Universidad Central. Trabaja como 1er  Especialsta de Cuadros del Territorio Central (MINFAR). Desde el año 2016 muestra la categoría docente de Profesor Instructor y actualmente es alumno de la Maestría en Intervención Psicosocial de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas (1era Edición).

Celia Marta Riera Vázquez, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Centro de Estudios Comunitarios. Villa Clara.

Doctora en Ciencias Sociológicas. Master en Pensamiento Filosófico Latinoamericano. Licenciada en Filosofía. Profesora Titular. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Centro de Estudios Comunitarios. Villa Clara.

Idalsis Fabré Machado, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Centro de Estudios Comunitarios. Villa Clara.

Máster en Desarrollo Social. Licenciada en Sociología. Profesora Auxiliar. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Centro de Estudios Comunitarios.  Villa Clara, Cuba

References

1. Núñez MA. Delito económico y corrupción. Interrelación. Ponencia presentada en V encuentro internacional sobre la sociedad y sus retos frente a la corrupción. La Habana; 2011.

2. Europa Press. Corrupción en la Cruz Roja: Desvían más de 5 millones de dólares destinados a combatir el ébola. Cubadebate. [Internet]. 2017 Nov [citado 2018 Ene 15]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/11/05/corrupcion-en-la-cruz-roja-roban-mas-de-5-millones-de-dolares-destinados-a-combatir-el-ebola/

3. Fabré Machado I. Abordaje de la delincuencia ocupacional y la corrupción desde la perspectiva organizacional. Tesis de Maestría. Universidad de La Habana. La Habana; 2012.

4. Rojas Ochoa F. La publicidad comercial de medicamentos también es corrupción. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 Dic [citado 2018 Feb 23] ; 38( 4): 500-501. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000400001&lng=es

5. García A. Manual de criminología. Introducción y teorías de la criminalidad. Madrid: Paidós; 1988.

6. Fernández Urquijo A. El estudio de la conducta corrupta en función de la prevención de la actividad de corrupción en el sistema empresarial. Tesis de Maestría. Escuela Militar Superior “Comandante Arides Estéves Sánchez”. La Habana; 2016.

7. Sutherland E & Cressey D. Principles of Criminology. Philadelphia. Lippincott; 1966.

8. Estévez AM. Reflexiones teóricas sobre la corrupción: sus dimensiones política, económica y social. Universidad del Zulia. Revista Venezolana de Gerencia. 2005;10(29): 43-85.

9. Olivera Prado M. (2001). Hacia una Sociología de la Corrupción. Revista Probidad. 2001; 16 (8), 204-235.

10. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción de la Organización de las Naciones Unidas. 2003. Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf

11. Alcolea Torres A. Temas de enfrentamiento a la corrupción. Escuela Militar Superior “Comandante Arides Estéves Sánchez”. La Habana; 2014.

12. Orrego Larraín C. Corrupción y Modernización del Estado. 2000. Disponible en http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/1969896.pdf

13. Heindenheimer A. Topografía de la Corrupción. Investigaciones en una Perspectiva Comprada. St. Louis: Washington University; 1990.

14. Alcolea Torres A. Corrupción administrativa en el ámbito de las FAR. Tesis de Doctorado. Escuela Militar Superior “Comandante Arides Estéves Sánchez”. La Habana; 2006.

15. Barral Arranz F. Aproximación sociológica al problema de la corrupción en Cuba. Revista Temas. 2010; 5 (3): 43-67.

16. Rose-Ackerman S. Corruption: A study in political economy. Nueva York: Academic Press; 1978.

17. Arellano Gault D. Corrupción como proceso organizacional: Comprendiendo la lógica de la desnormalización de la corrupción. Contaduría y Administración. 2016. Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.01.005

18. Hurtado Pozo J. Corrupción y Derecho Penal. 2014. Disponible en http://www.perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20140608_02.pdf

19. Rojas M. La criminalidad empresarial. Asociación de Ciencias Penales. Costa Rica. 2000; 15 (4): 64-83.

20. Barral Arranz F & Aldana Fong A. Criminalidad en la sociedad cubana actual de la delincuncia marginal y la corrupción burocrática. La Habana: Barralopolis; 2014.

21. Brodschi E, Fracchiá E & López M. Corrupción y desarrollo: Una revisión crítica de la literatura reciente. 2008. Disponible en https://www.iae.edu.ar/pi/Documentos%20Investigacin/Research%20Seminars/Corrupcion.pdf

22. Rose-Ackerman S. Corruption and conflict of interests. En J-B. Auby, E. Breen, y T. Perroud (Eds.), Corruption and conflict of interest. A comparative law approach. Cheltenham: Edward Elgar; 2014.

23. Fabré Machado I, Riera Vázquez CM & Roque Doval Y. Una mirada multidisciplinar a la corrupción. Ponencia presentada en la Jornada Científica de la Fiscalía Provincial de Villa Clara: Santa Clara; 2017.

24. Castro-Martínez JA. La corrupción: Reflexiones desde la dinámica organziacional. Ponencia presentada en la VIII Taller Científico de Psicología. Escuela Militar Superior “Comandante Arides Estéves Sánchez”. La Habana; 2018.

25. Fabré Machado I & Riera Vazquez CM. Una mirada al análisis organizacional y la corrupción en Cuba. Revista el Directivo al Día. Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) de Villa Clara. 2017. Disponible en http://www.villaclara.cu/index.php/directivo

Published

2018-10-12

How to Cite

1.
Castro-Martínez JA, Riera Vázquez CM, Fabré Machado I. The administrative corruption: An approach to the definition. INFODIR [Internet]. 2018 Oct. 12 [cited 2025 Oct. 16];(28):134-46. Available from: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/498

Issue

Section

Review or Position Articles