INFODIR

Tabla de contenidos

Editorial

Mario Acevedo Martínez
Pág(s):1-2
359 lecturas
PDF

Artículos originales

José Guillermo Lozano Cordero, Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Sandra Ramírez Guzmán, Rigoberto Capote Serrano
Pág(s):3-12
400 lecturas
PDF
Aspectos económicos del envejecimiento demográfico y su importancia para la toma de decisiones en el sector salud. El caso Cuba

Introducción. El envejecimiento demográfico se interrelaciona con factores sociales, económicos, políticos y culturales.  En Cuba este proceso constituye una situación inédita, que requiere de análisis y valoraciones  por parte de directivos y decisores por los impactos que provocará. Objetivo. Valorar las implicaciones económicas del envejecimiento demográfico y su importancia para la toma de decisiones en el sector salud en Cuba. Método. Se ha  realizado análisis de contenido a trabajos disponibles  entre 2000 – 2017. Se revisaron  las bases de datos Medline, EMBASE, Current Contents, Science Citation Index en español, Anuarios Demográfico y de Estadísticas de Salud y consulta a 7 expertos. Resultados. El envejecimiento demográfico provoca  importantes implicaciones económicas y demandas de servicios, que difieren y son anteriores a la vejez, que implica diferencias  en las necesidades y demandas  y sobre todo las  económicas. Los avances e innovaciones tecnológicas y medicamentos para la atención de los adultos mayores provocan un incremento de los costos de operación de los  servicios de salud, que requieren de un análisis cuidadoso por los decisores. Consideraciones finales. El envejecimiento demográfico tiene importantes  implicaciones  para atender demandas  de una población heterogénea. En Cuba uno de los sectores más impactados es el sector salud, el cual tendrá incrementos importantes en sus gastos y en los servicios, los  que serán demandados por una población cada vez más instruida, calificada e informada. Estas repercusiones podrán atenuarse mediante la toma de decisiones concebidas bajo los principios de la  equidad y  participación activa del adulto mayor.

Aida Leonor Rodríguez Cabrera, Ana María Gálvez González, Luisa Alvarez Vázquez
Pág(s):13-27
473 lecturas
PDF
Clima organizacional de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque.

Introducción: El clima organizacional constituye uno de los factores determinantes para los procesos organizativos y de gestión, a fin de obtener resultados convenientes tanto para el trabajador como para la institución. Objetivo: Caracterizar el clima organizacional de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque y evaluar la percepción del mismo por grupos ocupacionales durante el período de Enero a Octubre de 2017.

Método: Estudio observacional descriptivo transversal, cuantitativo cualitativo. El universo y la muestra fue el total de trabajadores de la institución, la información se obtuvo mediante la observación, la entrevista y la encuesta con el instrumento Evaluación del Clima Organizacional en Salud. Se encuestaron y entrevistaron trabajadores docentes, no docentes y directivos. Se aplicó un análisis de frecuencias absolutas y relativas, así como las diferencias de medias y la prueba de homogeneidad de las varianzas.

Resultados: Se observó una edad media de 44,1 años, con predominio del sexo femenino y un tiempo de labor en la institución de 10 años. Se perciben dificultades en la motivación, comunicación y relaciones interpersonales, condiciones de trabajo, estímulo al desarrollo organizacional, la participación y la solución de conflictos que clasifican como categorías en riesgo. El funcionamiento, el liderazgo y el trabajo en equipo clasificaron como adecuadas. No existieron diferencias significativas en la percepción del clima organizacional entre docentes y no docentes; pero sí entre estos y los directivos. Conclusiones: La evaluación del clima organizacional de la FCMM de forma global clasificó con un puntaje de riesgo.

Yanelis Reyes Fernandez, Ana Julia García Milian, Emilio Alba Verdecia
Pág(s):28-42
369 lecturas
PDF
Costo económico de la repitencia en estudiantes de primer año de la carrera de médico y cirujano en la Universidad de San Carlos de Guatemala

Introducción: La repitencia universitaria se entiende como la acción de cursar reiteradamente una acción docente. A nivel educativo superior repercute tanto en los estudiantes como en la institución. La prevalencia del fenómeno de repitencia es más frecuente en los primeros años de la licenciatura de médico y cirujano, lo que genera un incremento en el costo económico para la Facultad. El objetivo del estudio es estimar el costo económico de la repitencia universitaria en los estudiantes que cursaron primer año de la carrera de médico y cirujano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala durante el ciclo lectivo 2016 que se encuentran repitiendo en ciclo lectivo 2017.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en el Centro Universitario Metropolitano utilizando datos brindados por control académico, tesorería y las ocho unidades didácticas del primer año.

Resultados: Los costos fijos de las unidades didácticas del primer año fueron dados por la inversión en personal docente, administrativo y de laboratorio lo que representó un total de  GTQ 12,671,939.32 (USD 1,728,777.53), los costos variables se conformaron por los insumos utilizados en papelería, laboratorio, servicios y limpieza que representó un total de   GTQ 66,447.15 (USD 9,065.10). El costo por estudiante para el año 2016 fue de GTQ 7,417.20 (USD 1,011.88). El índice de repitencia para el año 2016 fue 0.54 con predominancia femenina del 0.32.

María Carolina Alfonso Pensamiento, Mario Efraín Ríos Ramírez, Kevin Rianeiro Mirón Illescas, Aída Guadalpue Barrera Pérez, Haylyn Karina Valdez de León
Pág(s):43-50
489 lecturas
PDF
Procedimiento para la ejecución del presupuesto. Una apuesta a la eficiencia de los procesos de investigación

Introducción: un desafío en el desarrollo de los procesos de ciencia e innovación tecnológica en salud es la utilización eficiente del presupuesto asignado por el estado. Objetivo: Normalizar la ejecución y control del presupuesto dedicado a la Ciencia y la Innovación Tecnológica en la Universidad de Ciencias Médicas

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y de investigación acción en el área de Ciencia e Innovación Tecnológica, con el apoyo de técnicas de trabajo en grupo, revisión de documentos normativos y reportes de gestión. Se analizó el comportamiento del presupuesto de Ciencia e Innovación Tecnológica entre el segundo semestre de 2015 y el primer semestre de 2017, para así identificar particulares y dificultades en la gestión económica del área. Se clarificó la naturaleza de los gastos exigidos en los modelos normativos del CITMA y su correspondencia con la información registrada en Economía. Se planteó la secuencia de actividades, su descripción, responsables y procesos implicados en la utilización del presupuesto. Se documentaron los beneficios de la aplicación preliminar del proceder y se contrastaron con los reportes previos.

Resultados: quedó estructurado un procedimiento de trabajo para ejecutar el presupuesto, de acuerdo a los niveles de actividad que se generan en los procesos de ciencia e innovación tecnológica; su aplicación parcial demostró su viabilidad para formalizar la utilización del presupuesto. Conclusiones: definir una guía metodológica para ejecutar el presupuesto de ciencia e innovación tecnológica resulta un aporte a la eficiencia en el empleo de los recursos económicos que estas actividades precisan.

Arialys Hernández Nariño, Marelys Ordoñez Pérez, Mavidey Suárez Merino, Guillermo Ramos Castro, Maria Isabel Garay Crespo, Larisa Hernández Falcón
Pág(s):51-60
510 lecturas
PDF
Evaluación de la resolutividad en equipos básicos de salud en el municipio Tercer Frente

Introducción. La capacidad resolutiva constituye una resultante para mejorar el desempeño de las redes integradas de salud. Objetivo. Evaluar la resolutividad de los Equipos Básicos de Salud según la ejecución de procesos clave en el municipio Tercer Frente y explorar la percepción de pacientes en relación a la capacidad resolutiva.

Método. Investigación en sistemas y servicios de salud. La información se obtuvo aplicando formularios previamente validados en Consultorios Médicos de la Familia; como fuente de información se empleó la historia clínica de paciente y cuestionario a usuarios.

Resultados. Hubo predominio de estabilidad baja 76.6%, de los EBS y media el 66.6% de los Grupos básicos. Un 56% dispenzarizaron su población entre un 90 y 100%. El cumplimiento del ASIS fue alto 30%. Los pacientes con Diabetes Mellitus mostraron mejor control con 82%, seguido de la Hipertensión arterial y la Cardiopatía con el 80%. El riesgo que mejor se controló con 91% fue el preconcepcional. El 56.6 % de los equipos básicos presentaron capacidad resolutiva inadecuada. Mientras que el 43.3% presentó capacidad salutogénica media. El 67,3 % de los pacientes coincidió en que siempre estuvo disponible equipo de salud.

Conclusiones. La capacidad resolutiva de los Equipos Básicos de Salud fue inadecuada dada por los resultados de la evaluación de la estabilidad, cumplimiento de la dispensarización y de las acciones del Análisis de la situación de salud; la percepción de los pacientes fue buena en su mayoría.

Onelis Chacón Viltres, Ana Julia García Milian, Pedro López Puig, Liuba Alonso Carbonell
Pág(s):61-79
660 lecturas
PDF
La salud desde la perspectiva de la asignación de los recursos presupuestarios y los resultados sanitarios para Cuba y países de América. 2005-2015

Introducción: La salud debe brindar la oportunidad para todos de alcanzar su nivel de salud más alto, el gobierno puede garantizarla al priorizar el acceso universal a la salud en su política y garantizar los recursos necesarios para ello. Objetivo: Describir la asignación de los recursos presupuestarios y los resultados de los principales indicadores sanitarios en Cuba y países seleccionados de América

Métodos: Estudio descriptivo longitudinal, referidos a la asignación de los recursos presupuestarios y los resultados de indicadores sanitarios de Cuba utilizando como base de comparación  algunos países de América: Chile, Argentina, Uruguay y  Los Estados Unidos en el período 2005-2015.

Resultados: Se manifiesta un discreto crecimiento del gasto per cápita en Salud  de los países seleccionados,  Cuba presenta valores similares a los países del área seleccionados,  sin embargo en los resultados de los indicadores sanitarios, tasa de mortalidad infantil y mortalidad en menores de cinco años en Cuba se presentan los mejores resultados, que disminuyen en el periodo estudiado, con valores entre 6 y 4 %, y  8 y 6% respectivamente, la mortalidad materna  aunque presenta una tendencia a disminuir los resultados no son los esperados, la esperanza de vida al nacer en los países seleccionados mantienen una tendencia al crecimiento y  Cuba presenta valores de 77 a 79,1 años. Conclusiones: Los resultados alcanzados en cada país estudiado refleja que el balance entre el desarrollo sanitario y socioeconómico no es suficiente si no existe una proyección estructurada con este fin.

Daniella Olonilua, Martha de la Caridad Marrero Araújo, Lidia Hernández Crespo
Pág(s):80-97
395 lecturas
PDF
Intervención para la mejora del clima organizacional en enfermería

Introducción: El Clima Organizacional se inició en el área empresarial desde el siglo XX, posteriormente trasciende al sector salud, donde se han realizado contextualizaciones según las características éticas y la complejidad que implica el trabajo con humanos.

Objetivos: Diseñar una intervención para mejorar el clima organizacional de enfermería.

Métodos: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, mediante un estudio mixto del tipo secuencial explicativo (cuantitativo-cualitativo), en el equipo de enfermería del Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos. El período de estudio fue de enero 2010 a agosto 2018. En la fase cuantitativa se realizó un estudio pre-experimental en el que se aplicó el Inventario de clima organizacional al universo de estudio de 100 enfermeras, con los resultados se diseñó la intervención, la que se validó con expertos previo a la aplicación, un año después se evaluó con el mismo instrumento del diagnóstico. En la fase cualitativa se ejecutó un estudio exploratorio mediante dos grupos focales, para indagar las causas de las desviaciones.

Resultados. La intervención mejoró el clima organizacional en tres de las dimensiones (participación, reciprocidad y motivación), las causas de la persistencia negativa de la dimensión liderazgo responde a problemas estilos de dirección, superación y comunicación. Conclusiones. LLa intervención para la mejora del clima organizacional, diseñada a partir del diagnóstico de las desviaciones y aplicada con enfoque participativo, contribuyó a establecer acciones favorables para el perfeccionamiento de las dinámicas del equipo de enfermería.

Annia Lourdes Iglesias Armenteros, Julia Maricela Torres Esperón
Pág(s):98-108
1147 lecturas
PDF

Artículos de Revisión o Posición

Roberto Carlos Legrá Álvarez, Ariana Fernandez Garcia, Manuel Collazo Herrera
Pág(s):109-119
1306 lecturas
PDF
Cuidados paliativos y la mirada de los directivos en la Atención Primaria de Salud .

 

El manejo paliativo de pacientes en fases avanzadas de diferentes enfermedades plantea un reto en la atención médica. El hecho de prolongar la vida en situaciones clínicas de gravedad extrema, se ha visto aparejado al problema de delimitar cuándo no es éticamente correcto prolongar la agonía. Se describen los principales elementos que condicionan la importancia del perfeccionamiento de la atención a los pacientes en estadío terminal desde la Atención Primaria de Salud con la mirada atenta de los directivos de los servicios. Para la realización de este trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema tomando como fuente las principales Bases de Datos y recursos de internet. La búsqueda quedó limitada a textos completos libres y trabajos publicados de los cuales el 97.05 % corresponde a los últimos 5 años. El trabajo se fundamenta en la presencia en Cuba de patologías que llevan tempranamente a la etapa terminal, fundamentalmente el cáncer, por lo que se hace necesario perfeccionar su abordaje en los servicios de salud de la Atención Primaria.

Los cuidados paliativos se han convertido en un problema social para la salud pública por la alta prevalencia de personas enfermas en situación terminal.  El sistema sanitario debe proveer a este programa de salud para que toda la demanda de cuidados paliativos quede cubierta en cualquier localización geográfica y en el primer nivel de atención médica. Los directivos en este nivel deben generar un cambio de modelo que aporte la suficiente cobertura, efectividad, estabilidad, y continuidad con justicia y equidad.

Lazara Esther Fernandez Mendoza
Pág(s):120-126
347 lecturas
PDF
El control presupuestario: una propuesta para contrarrestar su vulnerabilidad.

Introducción: Ante el imperativo de controlar adecuadamente el presupuesto a partir de los recursos que el Estado destina para la Salud Pública, se ha realizado un proceso de observación y análisis. Entre las dificultades encontradas se han constatado errores en la confección del anteproyecto de presupuesto, ausencia de conciliaciones, insuficiente adecuación de los manuales expedidos para la actividad, precaria preparación de los funcionarios encargados de conducir los procesos contables, así como, dificultades en la homologación de títulos a otros profesionales para laborar en departamentos económicos. Ello evidencia que no existe una clara precisión en la gestión de los procesos que fomenten una cultura económica en el desarrollo del trabajo. Objetivo: Identificar las fases, elementos y actividades que faciliten la gestión y control del presupuesto en las unidades de salud de Mayabeque

Desarrollo: para el alcance de este objetivo, se tuvo en cuenta las regulaciones emitidas por los organismos de la Administración Central del Estado y se propone este proceso sea de carácter obligatorio para todas las unidades de la provincia de Mayabeque y un referente para las provincias restantes. Esta experiencia es aplicable a otros sectores, de acuerdo a sus características e interioridades, cuenta con las fases del control del presupuesto, así como las acciones que debe acometer el Área Económica y la Administración de las unidades. Conclusiones: la propuesta contribuirá a potenciar el control del presupuesto en las unidades del sistema de salud y es un material de consulta que favorecerá la cultura económica de los directivos.


Reinaldo Marín Reyes
Pág(s):127-133
312 lecturas
PDF
La corrupción administrativa: Un acercamiento a la definición

Introducción: La corrupción, representa hoy un flagelo de alcance mundial que retrasa el desarrollo de la sociedad. La tendencia al aumento impone retos a las ciencias sociales, que permita sentar las bases para lograr explicar la lógica a partir de la cual la corrupción se produce y reproduce en el entramado social. Objetivo: Valorar de forma reflexiva la definición de la corrupción administrativa desde la perspectiva organizacional.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática sobre el tema y el tratamiento de los datos se acometió mediante el análisis de contenido de tipo directo.

Desarrollo: La corrupción administrativa constituye un proceso social complejo, donde intervienen agentes que manifiestan cierto grado de concentración del poder, que motivados por obtener beneficios de cualquier índole y mediante acciones sociales ilícitas o ilegitimas, sancionadas penalmente o no, afectan intereses sociales e ideológicos en un entorno de deterioro del sistema de normas formales e informales como expresión de juicios valorativos deformados, en contradicción con los principios ético-morales que rigen una sociedad, una organización o un grupo social.  Conclusiones: Se abordaron los aportes sobre el término, las contribuciones desde la perspectiva organizacional y su importancia para el sistema de salud pública al comprender la corrupción como un proceso social complejo en su definición
Jesús Alejandro Castro-Martínez, Celia Marta Riera Vázquez, Idalsis Fabré Machado
Pág(s):134-146
1204 lecturas
PDF

Informes y Comunicaciones breves

Annie Rhae Cisneros, Ana Julia García Milian
Pág(s):147-149
462 lecturas
PDF
Francisco Rojas Ochoa
Pág(s):150-151
334 lecturas
PDF

Artículos de posición: Fuentes y análisis

Lian Machado Bibilonia
Pág(s):152-159
543 lecturas
PDF