Intervención para la mejora del clima organizacional en enfermería
Palabras clave:
Intervención, clima organizacional, enfermería.Resumen
Introducción: El Clima Organizacional se inició en el área empresarial desde el siglo XX, posteriormente trasciende al sector salud, donde se han realizado contextualizaciones según las características éticas y la complejidad que implica el trabajo con humanos.
Objetivos: Diseñar una intervención para mejorar el clima organizacional de enfermería.
Métodos: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, mediante un estudio mixto del tipo secuencial explicativo (cuantitativo-cualitativo), en el equipo de enfermería del Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos. El período de estudio fue de enero 2010 a agosto 2018. En la fase cuantitativa se realizó un estudio pre-experimental en el que se aplicó el Inventario de clima organizacional al universo de estudio de 100 enfermeras, con los resultados se diseñó la intervención, la que se validó con expertos previo a la aplicación, un año después se evaluó con el mismo instrumento del diagnóstico. En la fase cualitativa se ejecutó un estudio exploratorio mediante dos grupos focales, para indagar las causas de las desviaciones.
Resultados. La intervención mejoró el clima organizacional en tres de las dimensiones (participación, reciprocidad y motivación), las causas de la persistencia negativa de la dimensión liderazgo responde a problemas estilos de dirección, superación y comunicación. Conclusiones. LLa intervención para la mejora del clima organizacional, diseñada a partir del diagnóstico de las desviaciones y aplicada con enfoque participativo, contribuyó a establecer acciones favorables para el perfeccionamiento de las dinámicas del equipo de enfermería.
Descargas
Citas
2. Soberanes Rivas, L T.; De la Fuentes Islas, A H. El clima y el compromiso organizacional en las organizaciones. Revista internacional la nueva gestión organizacional. 5(9). Jul.-Dic. ISSN: 1870205-8. 120-127.2009. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200013&lng=es.
3. Gómez Rada CA. Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa el clima organizacional de empresas colombianas. Desde la teoría de respuesta al ITEM, [citado 2017 Mar 20]. Disponible en : file:///C:/Users/lab13/AppData/Local/Temp/1163-2869-1-PB.pdf
4. Guillén del Campo, Mónica. Clima organizacional en la Editorial Ciencias Médicas a partir del análisis de dos de sus dimensiones. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 Jun. [Citado 2018 Ago. 06]; 39(2): 242-252. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200006&lng=es.
5. Bustamante- Ubilla, M .A.; Hernández CID, Judith del Pilar; Yáñez Aburto, L. A. Análisis del clima organizacional en el Hospital Regional de TACA. Revista Estudios Seriados en Gestión de Salud, 5 (11). Disponible en: http://mggp.utalca.cl/docs/taller_de_salud_publica/ANALISIS_DEL_CLIMA_ORGANIZACIONAL_EN_EL_HRT.pdf
6. Segredo Pérez, A M. Caracterización del sistema de dirección en la atención primaria de salud. Rev. Cubana de Salud Pública; 35(4): 78-09.2009. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662009000400009&lng=pt
7. Díaz Hernández, Lázaro; Segredo Pérez, Alina M; Pérez Perea, Lizette; Alfonso García, Adianez; González Martín, Roberto. Comportamiento del Programa Ramal Gestión, Formación y Desarrollo del capital humano para la salud. Educ Med Super [Internet]. 2011 Dic. [Citado 2018 Ago. 06]; 25(4): 420-427. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400004&lng=es
8. OMS/OPS. Inventario de clima organizacional: Tema y técnicas de desarrollo organizacional. Programa regional de desarrollo de servicios de salud. 1990. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/10060.
9. Iglesias Armenteros, AL. Propuesta de intervención para reducir desviaciones del clima organizacional, Vice dirección de enfermería. Hospital Pediátrico Paquito González Cueto. [Trabajo para optar por el titulo de Máster en Salud Pública] Cienfuegos; 2005.
10. Creswell, J W. Estrategia Explicativa secuencial según Creswell. Projeto de pesquis: métodos qualitativo, quantitativo e misto. 3a ed. Porto Alegre (RS): Artemed; 2010
11. Bardin L. Análise de conteúdo. Brasil: ALMEDINA, 2002. p. 125-171
12. Segredo Pérez AM. Clima organizacional en la gestión del coordinador docente de estado en la misión médica cubana. [Trabajo para optar por el título de Máster
en Educación Médica]. La Habana 2010
13. Viloria Escobar, Javier; Pertúz Gutiérrez, Saúl; Daza Corredor, Alexander; Pedraza Álvarez, Lilibeth. Aproximación al clima organizacional de una empresa promotora de salud. Rev Cubana de Salud Pública 2016 [citado 27 Agos 2018]; 42(1), ene-mar: 80-91. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21444931009
14. Toirac Rodríguez, M N. Clima Organizacional en el Policlínico “Doctor Tomás Romay” [trabajo para optar el título de Máster en atención primaria de salud]. Habana. 2009
15. Ríos Barberena, G A. Clima Organizacional del departamento de enfermería del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños, Nicaragua [Tesis para obtener el grado de Máster en administración de la atención de enfermería]. 2017
16. Cabellos Chávez JC. Evaluación del CO en internos de medicina que laboran en el Hospital Nacional Sergio Bernales. [Tesis para optar por el título de médico cirujano] Perú 2014.
17. Paz Delgada, A l; Marín Betancur, S. Clima organizacional de la IPS Universidad Autónoma de Manizales. [Tesis para optar por el título de Magíster en Administración de Negocios], 2014.
18. Serrate Alfonso, AA. Diagnóstico del ambiente de trabajo en una organización de información científica tecnológica. Rev. Cub de ciencias de la información 2014 [citado 27 Agos 2018]; 25(1).Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/476/373
19. Dirks K, Ferrin D, Trust in leadership: Meta-analytic findings and implications for research and practice. Journal of Applied Psychology. 2002;4(87):611-28.
20. Colquitt J, Scott B, LePine J. Trust, trustworthiness, and trust propensity: A metaanalytic test of their unique relationships with risk taking and job performance. Journal of Applied Psychology. 2007;92(4):909-27.
21. Connell J, Ferres N, Travaglione T. Engendering trust in manager-subordinate relationship. Predictors and outcomes. Personnel Review. 2003;32(5):569-87
22. Moye M, Henkin A. Exploring associations between employee empowerment and interpersonal trust in managers. The Journal of Management Development. 2006;25(2):101-17.
23. Gillespie N, Mann L. Transformational leadership and shared values: The building blocks of trust. Journal of Managerial Psychology. 2004;19(6):588-607
24. Perry R, Mankin L. Organizational trust, trust in the chief executive and work satisfaction. Public Personnel Management. 2007;2(36):165-79.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).