Dirección y control: una reflexión desde el contexto de las ciencias médicas
Palabras clave:
control, dirección, proceso enseñanza-aprendizaje, ciencias médicas.Resumen
La enseñanza de las ciencias médicas como toda actividad humana, se presenta en los albores del nuevo milenio como factor social indispensable en función del crecimiento y desarrollo de la salud pública. Sin embargo, son diversas las consecuencias que con frecuencia se identifican como resultado de la falta de control al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, fluctuando desde las impuntualidades profesorales hasta los resultados desfavorables en el cumplimiento de los planes trazados lo que evidentemente, repercute de forma negativa en la formación integral de los futuros profesionales de la salud. Reflexionar acerca de la importancia del control en la dirección del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias Médicas es el propósito del presente artículo.Descargas
Citas
2. Labarrere Reyes, G. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988.
3. Ministerio de Educación. Diccionario Manual de la Lengua Española. La Habana, CU: Imprenta Nacional; 1962. 587p.
4. Shukina, G.I. y otros. Teoría y metodología de la educación comunista en la escuela. La Habana: Editorial pueblo y educación; 1978.
5. Ministerio de Educación Superior. Gaceta Oficial No.25. RESOLUCION No. 2/2018[citado 5 dic 2018]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/pdf/GOC-2018-O25.rar
6. Miguel A. Serra Valdés. El trabajo educativo en la Universidad de Ciencias Médicas en el contexto histórico actual. Rev. Habanera de Ciencias Médicas. 2013[citado 5 dic 2018]; 12(4):637-649. Disponible en http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/165/205
7. Castro Ruz, Fidel. Discurso Acto de graduación de 10 658 egresados del “Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech”. Ciudad Libertad, La Habana; 1981. Disponible en: http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-en-el-acto-de-graduacion-de-10-658-egresados-del-destacamento
8. Jara Gutiérrez NP, Díaz-López MM. Políticas de evaluación del desempeño del docente universitario, mito o realidad. Educ Med Super. 2017 [citado 21 dic 2018]; 31(2): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200018
9. Hernández Cubilla MM, Vivas Bombino L. La evaluación profesoral como fortaleza para el proceso docente. Rev. Ciencias Médicas Pinar del Rio. 2018[citado 5 dic 2018]; 22(4): 650-652. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3675
10. García Yllán Lourdes María, López Gutiérrez Indira. Binomio estudiante-profesor: componentes claves del proceso enseñanza aprendizaje. EDUMECENTRO. Sep 2016 [citado 8 dic 2018]; 8(3): 216-223. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300016&lng=es.
11. Regal García M, Corrales Reyes LI, Reyes Pérez JJ. La formación axiológica en los profesionales cubanos de la salud: una mirada hacia la universidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2015[citado 5 dic 2018]; 14(1):79-88. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/488
12. Castell-Florit Serrate, P. Glosario gerencia en Salud. La Habana: MINSAP; 2001.
13. Núñez de Villavicencio Porro F. Consentimiento educado vs: Consentimiento informado. Rev. Cubana Salud Pública. Dic 2006[citado 5 dic 2018]; 32 (4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400011&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).