Acciones organizativas y de control para la atención a la pareja infértil en Cuba
Palabras clave:
pareja infértil, dirección en salud, control administrativo.Resumen
Introducción: Se requiere que los directivos de salud dominen las funciones de planificación, organización y control para garantizar adecuado funcionamiento y mejores resultados en el programa de atención integral a la pareja infértil.
Objetivo: Ofrecer información a los directivos de salud sobre la organización y control del Programa de atención integral a la pareja infértil.
Desarrollo: Se describieron los niveles de atención, la organización y flujo de las parejas infértiles por la red de servicios, la metodología y los escenarios para el control de su funcionamiento. Se expusieron los indicadores que permitieron evaluar los resultados y se definieron las funciones del profesional a cargo de la coordinación del programa en las provincias y municipios.
Conclusiones: Se aporta información a los directivos de salud sobre de las acciones organizativas, sistema de trabajo, indicadores, funciones y control administrativo, que permitirá respaldar la óptima atención a la pareja infértil en Cuba.Descargas
Citas
(2) Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. (Internet) .Citado 16 de Junio del 2020). (Fecha de consulta 11/8/20). Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Lineamientos % 202016-2021 % 20 Versi % C3 % B3n % 20Final.pdf
(3) Quintana Llanio L. Cuba: fecundidad y toma de decisiones en torno a la reproducción. Miradas en contexto. Novedades en Población/ CEDEM. 2017; (25): 110-19.
(4) Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Definitions of infertility and recurrent pregnancy loss. a committee opinion. Fertil Steril. 2013;99:63
(5) Colectivo de Autores.(2010). Principales resultados. Encuesta Nacional de Fecundidad 2009: Resumen. Oficina Nacional de Estadísticas e Información .ONEI. La Habana. (Internet). Citado 5/2/2020) (Fecha de consulta 12/5/20). . Disponible en : http://www.onei.gob.cu/node/14712
(6) Padrón Duran S. Epidemiologia de la Infertilidad femenina en Cuba En "Infertilidad femenina". Editorial Científico Técnica. La Habana. 2001
(7) Padrón Ruben S., Martínez V. Prevalencia de Infertilidad en un sector urbano -rural. Revista Cubana de Endocrinología. 1993;4 (11): 3-12
(8) Arteaga García A., Toledo Fernández A.M, Villalón Aldana C. La Infertilidad en el área de salud del municipio Cerro. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2008; (11):1-13
(9) Parte Estadístico del Programa de atención a la pareja infértil. Dirección Nacional de Estadistas y Registros Médicos. MINSAP. 2019
(10) Santana Espinosa M.S., Esquivel Lauzurique M., Herrera Alcázar V., Castro Pacheco B.L., Machado Lubián M.C., Cintra Cala D., Álvarez Fumero R.T., Marcheco Teruel B. Atención a la salud materno infantil en Cuba: logros y desafíos Revista Panamericana de Salud Publica .2018. (27): 22-30 .
(11) González Corrales C., Álvarez Ponce M.E. Derechos sexuales y reproductivos en Cuba, apuntes para una agenda. Citado 16 de Junio del 2020). (Fecha de consulta 24/7/20). Disponible en: http://www.acn.cu/salud/60180 www.anc.cu. 2020
(12) Castro Espín M. Cuba: Derechos sexuales y emancipación. (Internet) 2020 Citado 16 de Junio del 2020).(Fecha de consulta 24/7/20) Disponible en:http://www.granma.cu/cuba/2020-05-16/cuba-derechos-sexuales-y- emancipacion-16-05-2020-00-05-43
(13) Acuerdo VIII-76 de 2017 de Asamblea Nacional del Poder Popular. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia. 2017(VIII): 76.
(14) Álvarez Fumero R. La conducción del programa materno infantil desde el policlínico. Reunión Metodológica de Directores Municipales de Salud. Ministerio de Salud Pública. 2015: 36-41.
(15) MINSAP. Circular 11/2019. Implementación de Parte mensual de Atención a la pareja infértil. Modificación de los procedimientos para el registro y captación de la información del Parte del Programa de atención a la pareja infértil. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP, 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).