Process for the new organization of cancer control in Cuba

Authors

Keywords:

cáncer, control, gestión del conocimiento, nueva forma organizativa

Abstract

Introduction: Cancer is a health problem in the world. In Cuba it is one of the three leading causes of death, and represents the most potential years of life lost since 2000, a reason that forced the adoption of a new organizational form for its integral approach. The greatest challenge for cancer control is to follow a long and complex path with a deep integration and integrality of actions.

Objective: To expose the process for the new organization of cancer control in Cuba.

Methods: A retrospective descriptive longitudinal descriptive study was used for the period 2006-2019. In the first stage, the universe was formed by experts who participated in the creation of the National Unit for cancer control based on a knowledge management model; and in the second stage, by the network of institutions of the National Health System. For the collection of information, a bibliographic and documentary review, brainstorming and the SWOT matrix were used.

Results: gaps, threats, weaknesses, strengths, opportunities and areas for improvement were identified, as well as the main achievements of the period.

Conclusions: The organization of cancer control introduced important conceptual modifications in management, and placed the Cuban program in an advantageous position, by achieving greater immediacy in the detection of needs and areas for improvement. This structuring will have a positive impact on the change in the clinical paradigm of the disease.

Keywords: cancer; control; knowledge management; new organizational form.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Gisela Abreu Ruiz, Ministerio de Salud Pública

Funcionaria de la Sección Independiente para el Control del Cáncer. MINSAP

Walkiria Bermejo Bencomo, Ministerio de Salud Pública

Médico Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Investigador Agregado del Instituto Nacional de Oncología. Profesora Auxiliar del Departamento de Dirección de la Escuela Nacional de Salud Pública de La Habana.

Teresa de la Caridad Romero Pérez, Ministerio de Salud Pública

Médico Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Investigador Agregado del Instituto Nacional de Oncología. Profesora Auxiliar del Departamento de Dirección de la Escuela Nacional de Salud Pública de La Habana.

Ana María Galvez González, Escuela Nascional de Salud Pública

Licenciada en Economía. Doctora en Ciencias de la Salud. Jefa del Departamento Docente de Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Salud Pública.

María Caridad Rubio Hernández, Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Médico Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Oncología. Máster en Atención Integral a la Mujer. Investigador Agregado del Instituto Nacional de Oncología. Profesora Auxiliar de la Facultad Manuel Fajardo de La Habana.

References

Programa Integral para el control del cáncer: Pautas para la gestión. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2010.

OMS. El Reto de las Enfermedades Crónicas. Preparación de los profesionales de la atención de salud para el Siglo XXI: 2005.
Romero T. Changing the paradigm of cancer control in Cuba. MEDICC Review. Summer 2009; 11 (3): 5-7.
Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Resolución Ministerial No. 49/2006. Disponible en:
http://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=81
Romero Pérez T, Abreu Ruiz G, Bermejo Bencomo W, Monzón Fernández A. Programa Integral para el control del cáncer. Pautas para la gestión de implementación. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2017 [citado 28 Mar 2021]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/programa_integral_cancer_pautas/prog_%20control_cancer_pauta_gest_%20implement.pdf
Dimensión socioeconómica de la prevención y la mitigación del cáncer, trascender el enfoque biomédico. Informe anual. 2010.
Castell-Florit P. Intersectorialidad en salud. Fundamentos y aplicaciones. La Habana: Editorial Ciencias Médicas: 2010.
Romero T, Abreu G, Monzón A, Bermejo W. Programa Integral para el control del cáncer. Estrategia Nacional de Control del Cáncer 2013 - 2015. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas: 2013.
Ministerio de salud Pública. Sección Independiente de Control del Cáncer. Estrategia Nacional para el Control del Cáncer. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas: 2020 [citado 28 Mar 2021]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/programa_integral_control_cancer_cuba/programa_control_cancer_estrategia_nacional.pdf
Cavalli, F. Cáncer. El gran desafío. La Habana: Editorial Ciencias Médicas: 2012.
Ministerio de salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud; 2019 [citado 24 Oct 2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf
Desarrollo de la Unidad Nacional para el Control del Cáncer con enfoque de gestión del conocimiento. Informe final. La Habana: 2008.
Calderón M. Resultados de la gestión del conocimiento en la Sección Independiente para el Control del Cáncer. [Tesis de Maestría]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública: 2011.
García E. Caracterización y análisis comparativos de planes nacionales de control del cáncer en Europa [Tesis de Maestría]. Valencia: Universidad de Valencia, 2016.
Martín JM. Código europeo contra el cáncer: insistiendo y avanzando en la prevención del cáncer. Revista Española de Salud Pública. 2003 [citado 26 Oct 2020]; 77 (6): 673 –9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272003000600001
Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Centro de Publicaciones; 2006 [citado 26 Oct 2020]. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ActualizacionEstrategiaCancer.pdf
Ismael J, Pesce V, Díaz C, Moreno F. Plan Nacional de control de cáncer en Argentina: planificación y puesta en marcha. Revista Argentina de Salud Pública. 2019; 10 (41): 46 - 9.
Plan Nacional para la atención integral al cáncer: “Plan esperanza”. Lima: MINSA, 2015. [citado 26 Oct 2020]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3395.pdf
Plan Nacional para la prevención y el control del cáncer de Costa Rica. 2011-2017. San José, Costa Rica: El Ministerio, 2012 [citado 26 Oct 2020]. Disponible en:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/consejo_nacional_cancer/DM_plan_nacional_para_la_prevencion_y_control_del_cancer.pdf

Organización Panamericana de la Salud. Cáncer en Las Américas. Perfiles de país. 2013. Washington DC.: 2013 [citado 26 Oct 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/Perfiles-Pais-Cancer-2013-ESP.pdf.

Published

2021-05-19

How to Cite

1.
Abreu Ruiz G, Bermejo Bencomo W, Romero Pérez T de la C, Galvez González AM, Rubio Hernández MC. Process for the new organization of cancer control in Cuba. INFODIR [Internet]. 2021 May 19 [cited 2025 Sep. 30];(37). Available from: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1001

Issue

Section

Original Articles