Diseño metodológico de una investigación de desarrollo e innovación para la elaboración de una concepción prospectiva

Authors

Keywords:

metodología, diseño, equipos médicos de emergencia, técnicas cualitativas

Abstract

Introducción: la respuesta de salud ante desastres súbitos es fundamental para proporcionar atención médica de emergencia a las víctimas. La preparación anticipada de equipos médicos de emergencia es esencial para garantizar una respuesta eficaz y oportuna.

Objetivo: presentar una metodología innovadora y participativa para la elaboración de una concepción prospectiva de la organización de los EMT, que involucra a expertos en el área de la salud y la prospectiva, así como a actores clave en la toma de decisiones.

Posicionamiento de los autores: defendemos la idea de que, la organización de los EMT es un elemento decisivo para la prestación de servicios de salud de calidad y eficientes en situaciones de emergencia. Sin embargo, la literatura y la práctica actual muestran que su organización sigue siendo un desafío en muchos países, incluyendo Cuba. En este sentido, nuestro enfoque se basa en la premisa de que la planificación prospectiva es clave para abordar los desafíos actuales y futuros de la organización de los EMT.

Conclusiones: se presentó una metodología innovadora y participativa para la creación de una concepción prospectiva en la organización de los Equipos Médicos de Emergencia.  Al involucrar a expertos del área de la salud y prospectiva, así como a actores clave en la toma de decisiones, esta metodología enriquece el proceso con diversas perspectivas y conocimientos, también fomenta un sentido de colaboración y compromiso entre los participantes.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Dalilis Druyet Castillo, Ministerio de Salud Pública

Doctora en medicina, Especialista de I yII Grado en Terapia Intensiva y Emergencia, Especialista de II Grado en Organización y Administración en Salud, Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación, Máster en Urgencias Médicas y en Farmacoepidemiología, Investigador Auxiliar, Doctoranda en Ciencias de la Salud

Pedro Álvarez Marrero, Instituto Superior de Relaciones Internacionales, MINREX

Doctor en Ciencias Económicas, Profesor e Investigador Titular

Aida Barbarita Soler Porro, Ministerio de Salud Pública de Cuba

Doctora en Ciencias de la Salud, Máster en Educación Médica, Profesora Titular Facultad Manuel Fajardo, Doctora en Medicina, Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral, Especialista de Segundo Grado en Organización y Administración en Salud, Ministerio de Salud Pública. La Habana. Cuba.

References

1. OPS/OMS. Equipos médicos de emergencia. [acceso 15/07/2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/emergencias-salud/equipos-medicos-emergencia

2. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación y estándares mínimos para los equipos médicos de emergencia. Washington, D.C.: OPS; 2023. DOI: 10.37774/9789275327821.

3. Martínez-Corona JI, Palacios-Almón GE, Oliva-Garza DB. Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta. Desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai. 2023; 19(1): 67-83. DOI: doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm

4. Piza Burgos ND, Amaiquema Márquez FA, Beltrán Baquerizo GE. Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado. 2019 [acceso 15/07/2024; 15(70) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455&lng=es&tlng=es.

5. Hernández Sampieri RM, Muestreo de la investigación. En Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP: Metodología de la investigación [Internet]. 6ta ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2014 [acceso 15/07/2024]. Disponible en: https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

6. Edraw. Diagrama de afinidad: una herramienta Six Sigma para priorizar ideas 2020 [acceso 20/07/2024]. Disponible en: https://www.edrawsoft.com/es/affinity-diagram-sixsigma.html

7. Burgasí D, Cobo D, Pérez K, Pilacuan R, Rocha M. El diagrama de Ishikawa como herramienta de calidad en la educación: una revisión de los últimos 7 años. Revista electrónica TAMBARA. 2021[acceso 20/07/2024]; 84:1212-1230. Disponible en: https://tambara.org/wp-content/uploads/2021/04/DIAGRAMA-ISHIKAWA_FINAL-PDF.pdf

8. Sánchez Alzate J, Viana Rua N, Pino Martínez A, Gómez Navarro R. Vigencia de los conceptos, métodos, herramientas y matrices de la planeación estratégica: Una revisión bibliográfica. Modum, 2020 [acceso 20/07/2024]; 2:189-204. Disponible en: https://revistas.sena.edu.co/index.php/Re_Mo/article/view/3030

9. Campos Flores Y. Técnicas de investigación. RAI. 2021 [acceso 20/07/2024];3(1):1-8 Disponible en: https://rai.usam.ac.cr/index.php/raiusam/article/view/40

10. Hernández Sampieri RM. Recolección y análisis de los datos cualitativos. En Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP: Metodología de la investigación, 6ta ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2014 [acceso 15/07/2024]. Disponible en: https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

11. Martelo Gómez PM, Martelo Gómez RJ, Moreno Díaz H. Analysis of The Influence of Socioeconomic and Lifestyle Factors on Oral Health: A MICMAC Approach. Journal of Pharmaceutical Negative Results 2022;13(3):1137-45. DOI:10.47750/pnr.2022.13.03.184

12. Pérez Álvarez HM, Lobelles Sardiñas GO. Methodology for the transition of NC ISO / IEC 17025: 2017 in Cienfuegos S. A refinery through prospective techniques. Revista Universidad y Sociedad. 2020[acceso 15/07/2024]; 12(2): 160-173. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000200160&lng=es&tlng=en

13. Zartha Sossa JW, Palacio Piedrahita JC, Orozco Mendoza GL, Hincapié Llanos CA, Ríos Mesa Andrés Felipe, Álvarez López C. Prospectiva de la ingeniería agroindustrial en Iberoamérica al 2035: aplicación de la metodología de escenarios y el método Delphi. Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 2023; 24 (1): e2743. DOI: 10.21930/rcta.vol24_num1_art:2743

14. Del Pozo Franco PE, Peñafiel Palacios AJ, Cruz Piza IA. Estudio causal mediante Kendall y Pareto de la violencia contra la mujer en tiempos de confinamiento por COVID-19. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. 2021; 8(spe3): 00031. 2021.DOI.10.46377/dilemas.v8i.2711

15. Arrogante O. Técnicas de muestreo y cálculo del tamaño muestral: Cómo y cuántos participantes debo seleccionar para mi investigación. Enfermería intensiva. 2021; 33(1): 44-47. DOI: 10.1016/j.enfi.2021.03.004

16. Cisneros-Caicedo AJ, Guevara-García AF, 15. Urdánigo-Cedeño JJ, Garcés-Bravo JE. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Cientí¬fica en Tiempo de Pandemia. DC. 2022 [acceso 23/07/2024];8(1):1165-8. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2546

17. García Valdés Margarita, Suárez Marín Mario. El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Rev Cubana Salud Pública. 2013 [acceso 18/07/2024]; 39(2): 253-267. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200007&lng=es.15.

18. Cabero J, Barroso J. La Utilización del Juicio de Experto para la Evaluación de Tic: El Coeficiente de Competencia Experta. Bordón. 2013; 65 (2): 25-38. DOI: 10.13042/brp.2013.65202

Published

2024-09-20

How to Cite

1.
Druyet Castillo D, Álvarez Marrero P, Soler Porro AB. Diseño metodológico de una investigación de desarrollo e innovación para la elaboración de una concepción prospectiva. INFODIR [Internet]. 2024 Sep. 20 [cited 2025 Nov. 18];(43). Available from: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1682

Issue

Section

Review or Position Articles