Responsabilidad y coordinación interinstitucional: Promoviendo una cultura de salud reproductiva para prevenir embarazos en adolescentes
Keywords:
coordinación interinstitucional, salud reproductiva, embarazos, adolescenteAbstract
Introducción: La salud reproductiva atañe a las adolescentes, familias e instituciones directrices, la coordinación interinstitucional y la cultura de salud reproductiva será determinante para evitar embarazos en las adolescentes
Objetivo: Determinar quienes deben responsabilizarse de las coordinaciones en las instituciones directrices para la difusión de la cultura, salud reproductiva para evitar embarazos en las adolescentes.
Método: Este artículo empleó enfoque cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a directivos (o sus representantes) de tres instituciones clave en la promoción de la salud reproductiva de los adolescentes en el Perú: Integrante de una Gestión educativa local, Directivo de un Centro de Salud Integrante de Ministerio de la Mujer mediante entrevistas a cuestionario semiestructurado empleando 40 minutos para cada directivo (o sus representante).
Resultados: Los resultados muestran que, a pesar de algunos esfuerzos coordinados de las instituciones para la prevención de embarazos en adolescentes, se circunscribe a las subdirectores de programas o responsables designados por tener mayor frecuencia de comunicaciones con los responsables de las otras instituciones vinculadas, designados por el directivo de cada institución. Los entrevistados coincidieron en comprometer a familias, instituciones y medios de comunicación. Las coordinaciones podrá delegarse al responsable con facilidad de comunicación con practica de habilidades blandas y con equilibrio emocional.
Conclusión: La coordinación y confianza entre los responsables delegados por los directivos es fundamental que elijan a responsables de aproximadamente contemporáneos , con disposición de servicio y sensibilidad
Downloads
References
2. Parra Galvez N, Vela-Del Aguila SL, Delgado-Bardales JM, Sánchez-Dávila K, Delgado-Rios A, Soplapuco-Montalvo JP, Espinoza Vásquez G, Hernández Torres AM, Albarrán-Gil JL, et al. Liderazgo transformacional en directivos de Instituto de Salud y Estrategias didácticas digitales en estudiantes de salud. INFODIR [Internet]. 2024 [citado 2 Oct 2024]; 0 (43). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1662
3. Gómez M, Rivera L, Castillo J. La implicación de los padres en la educación sexual adolescente: Un enfoque preventivo. Revista de Salud y Familia. 2021;32(1):15-23. https://doi.org/10.1016/j.rsf.2021.01.001
4. Hernández A, Rodríguez J, Romero P. Campañas mediáticas y su influencia en la salud reproductiva adolescente. Revista de Comunicación y Salud. 2023;15(1):12-20. https://doi.org/10.1016/j.rcs.2023.05.002
5. Rodríguez F, García M. La educación sexual integral en la prevención de embarazos adolescentes. [Internet]. 2022. Available from: https://doi.org/10.1016/j.rie.2022
6. Barreto Espinoza LA, Sánchez Sánchez M. Responsabilidad y gestión de la capacidad profesional del personal de enfermería de un hospital público (Responsibility and management of the professional capacity of the nursing . larevi [Internet]. 29 de enero de 2021 [citado 6 de diciembre de 2024];1(1):1-10. Disponible en: https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/57
7. Alcas Zapata, N., Ramos Quispe, R. L., Albarrán Cachay, A. P., Ramos León, L. L., Rodríguez Gil, E. R., & De los Santos Exebio, M. I. (2021). Propuesta incipiente de gestión pública para afrontar emergencias sanitarias e importancia de la Inteligencia artificial (Emerging proposal for public management to address health emergencies and the importance of artificial intelligence). GESTIONES, 1(1), 1–11. Recuperado a partir de https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/54
8. Sánchez Sánchez M, Torres-Flores Y, Rodríguez Gil ER. Efectividad de la gestión de las comunicaciones y satisfacción de los usuarios en un hospital (Effectiveness of communications management and user satisfaction in a hospital): Publicado: 2022-05-23 Referencias (Hasta 5 años <2022): 53%. larevi [Internet]. 23 de mayo de 2022 [citado 6 de diciembre de 2024];2(1):1-8. Disponible en: https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/58
9. García-Aguirre M, López-Ruiz M, Torres-Sánchez M. El papel de la información culturalmente relevante en la salud reproductiva: una estrategia para prevenir embarazos adolescentes. Rev Latinoam Salud Pública [Internet]. 2023 [citado 7 de diciembre de 2024]; 15(4): 219-226. Disponible en: https://revistas. Saludpublica.com/article/view/752
10. Pérez-Vela J, Ríos-Rodríguez D, López-Jiménez A. Impacto de la educación digital en la salud reproductiva de adolescentes: un enfoque culturalmente inclusivo. Infodir [Internet]. 2023 [citado 7 de diciembre de 2024]; 0(44): 50-58. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1624
11. González M, López P, Martínez R. La coordinación interinstitucional en la prevención de embarazos adolescentes: Retos y oportunidades. Revista de Salud Pública. 2020;45(3):234-242. https://doi.org/10.1016/j.rsp.2020.03.007
12. Pérez L, Hernández R, Vargas J. Educación sexual integral y su impacto en la prevención de embarazos adolescentes. Revista Internacional de Educación. 2021;48(2):85-94. https://doi.org/10.1016/j.rie.2021.04.011
13. Martínez-Sánchez J, Hernández-Torres E, García-Casado L. Coordinación interinstitucional en salud reproductiva para adolescentes: desafíos y oportunidades. Salud Pública [Internet]. 2024 [citado 7 de diciembre de 2024]; 8(2): 115-123. Disponible en: https://saludpublica.org/article/view/1345
14. González-Ramos A, Ruiz-Pérez M, León-Mendoza L. Inteligencia artificial en la prevención de embarazos adolescentes: un enfoque de gestión pública para la salud. J Public Health [Internet]. 2023 [citado 7 de diciembre de 2024]; 1(3): 45-51. Disponible en: https://publichealthjournal.com/article/view/28
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).