Drug-epidemiology Cuban strategy to ensure the patient’s safety

Authors

  • Ana Julia García Milian Escuela Nacional de Salud Pública
  • Pablo León Cabrera Escuela Nacional de Salud Pública
  • Liuba Alonso Carbonell CENCEC
  • Odalis Rodríguez -Ganen Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. DF. México

Keywords:

Drug epidemiology, drug safety, medication error

Abstract

Introduction. The objective of drug epidemiology is to achieve the rational use of drugs.
Objetive. To identify elements that characterize drug-epidemiology as a strategy to ensure the patient’ safety.
Method. Qualitative documentary research. Documentary and bibliographic review of this subject in national and international literature. Qualitative documentary research. Descriptors: drug-epidemiology, drug safety, medication error. In advanced search a
Results. Working lines of drug-epidemiology in Cuba are focused on the prescription surveillance and use of drugs, its safety, information and population and professionals-aimed promotion of rational use.
Conclusions. There still remains much to be done to make reality the change of culture in national health system so that leaders, clinicians and managers are the boosters of that change by involving actively patients and their caregivers. Surveillance through drug-epidemiology in Cuba allows problems monitoring related to patients’ safety who consume pharmaceuticals.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ana Julia García Milian, Escuela Nacional de Salud Pública

Médico. Doctora en Ciencias de la salud. Profesora e investigadora Titular. Especialista de II grado en Farmacología. Máster en Economía de la Salud. Doctor en Ciencias de la Salud.

Pablo León Cabrera, Escuela Nacional de Salud Pública

Médico. Esp II Grado en Epidemiología. Máster en Salud Pública. Profesor e investigador auxiliar.

Liuba Alonso Carbonell, CENCEC

Médico. Profesora e investigadora Auxiliar. Especialista de I grado de Medicina General Integral y II grado en Farmacología. Máster en Promoción y Educación para la Salud y Ensayo Clínico.

Odalis Rodríguez -Ganen, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. DF. México

Licenciada en Química-farmacéutica. Dra en Investigación en Medicina. Máster en farmacia clínica.

References

1) MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud. Período 2015-2020. [Acceso mayo 2016] Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/Estrategia%20Seguridad%22del%20Paciente%202015-2020.pdf
2) Oficina de Planificación Sanitaria y Calidad. Desarrollo de la Estrategia Nacional en Seguridad del Paciente 2005-2011. [Internet] Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Diciembre de 2011. [Acceso mayo 2016] Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/estrategia_sp_sns_2005_2011.pdf
3) Letaief M1, El Mhamdi S, El-Asady R, et al. Adverse events in a Tunisian hospital: results of a retrospective cohort study. Int J Qual Health Care. 2010 Oct;22(5):380-5
4) Mendes W, Martins M, Rozenfeld S, Travassos C. The assessment of adverse events in Brazilian hospitals. Int J Qual Health Care 2009; 21(4): 279-284.
5) Soop M, Fryksmark U, Köster M, et al. The incidence of adverse events in Swedish hospitals: a retrospective medical record review study. Int J Qual Health Care. 2009 Aug; 21(4): 285–291
6) Aranaz J. Limon R, Mira J, Aibar-Remón C. What makes hospitalized patients more vulnerable and increases their risk of experiencing an adverse event? Int J Quality Health Care. 2011: 23 (6): 705-712
7) García Milian, AJ, Ruiz Salvador AK, Alonso Carbonell L. Seguridad del consumo de fitofármacos. Experiencia en farmacovigilancia. ECIMED. OPS/ENSAP La Habana, Cuba, año 2013.
8) Tognoni G. La cultura del medicamento. Medicamentos y Salud. España: 2002.
9) García Milian A, Delgado I. Promoción racional de medicamentos, una necesidad de estos tiempos. Rev Cubana Farm 2003; 37(1): 34-7.
10) De Abajo FJ. El medicamento como solución y como problema para la salud pública. Una breve incursión a los objetivos de la farmacoepidemiología. Rev Esp de Salud Pública 2001; 75(4):281-4.
11) Estrategias sobre medicamentos de la OMS: 2011. Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud 2011. [Internet]. [Citado septiembre-octubre 2015]. Disponible en: http://www.paho.org/
12) Observatorio de calidad de la atención en salud. Lineamientos para la Implementación de la Política de Seguridad del Paciente en la República de Colombia. [Acceso mayo 2016] Disponible en: http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Prestadores/Seguridaddelpaciente/LineamientodePol%C3%ADtica.aspx
13) Otero MJ, Codina Jané C, Tamés Alonso MJ, Pérez Encinas M. Grupo de trabajo Ruiz-Jarabo 2000. Errores de medicación: estandarización de la terminología y clasificación. Farm Hosp 2003; 27:137-149.
14) Giménez Castellanos J, Herrera Carranza J. Errores de medicación. Farmacia profesional 2004; 18 (09). [Citado enero 2016]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-errores-medicacion-13068669
15) National Coordinating Councilfor medication Error Reporting and Prevention. Taxonomy of medication errors, 1998. [Citado enero 2016]. Disponible en: www.nccmerp.org/aboutmederrors.htm
16) García Arnao O, Alfonso Orta I, García Orihuela M, González Valcárcel L. Identificación de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) en adultos mayores con polifarmacia, ingresados en el Hospital Calixto García durante mayo 2006 - 2007. GEROINFO, 2008; 3(1): 2110. [Citado mayo 2016]; Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/identificacion_de__pmr.pdf
17) Strom BL, ed. Pharmacoepidemiology. 3rd edition. Chichester, England: John Wiley & Sons Ltd; 2005.
18) García Milian AJ, Alonso Carbonell L, López Puig P. Investigación sobre consumo de medicamentos. Experiencia cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
19) Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Medicamentos. Área Médico-Farmacéutica. La Habana, 1999. [Citado mayo 2016]; Disponible en: http://www.cdf.sld.cu/pnmpresen.htm
20) Holloway K, Green T, editores. Comités de farmacoterapia: Guía práctica. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, Departamento de Medicamentos Esenciales y Política Farmacéutica: 2003.
21) Nivel de conocimientos sobre el manejo terapéutico de la IRA. Cuba. 2009. Investigaciones rápidas [Internet]. 2009; [Citado mayo 2016]; (29): Disponible en: http://files.sld.cu/cdfc/files/2010/02/publisher_ira.pdf
22) Guanche H, Izquierdo-Cubas F, Zambrano A, Frómeta I, Bastanzuri M, Malpica J, et al. Uso de antimicrobianos en Instituciones de salud de Cuba. Medicrit [Internet]. 2009 [Citado mayo 2016]; 6(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1741-7015/9/56
23) Blanco N, Cabrera JA. Prescripción de antibióticos en el Policlínico “Mártires de Calabazar”. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 Jun [Citado mayo 2016]; 22(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000200003&lng=es.
24) Reyes A, Pérez G, Martínez G. Errores en la medicación del adulto mayor en el área de salud del Policlínico Universitario, Plaza, Ciudad de La Habana. Rev Cubana Farm [Internet]. 2006 Dic [citado mayo 2016 ]; 40(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152006000300005&lng=es.
25) Justo I, Díaz A, Balcindes S, Yee S, Arnaiz S. Hipertensión arterial en el cuerpo de guardia de un policlínico principal de urgencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2001 Dic [citado mayo 2016]; 17(6): 548-552. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000600007&lng=es.
26) Sansó Soberats Félix José, Vergara Fabián Eduardo, Pérez Peña Julián, Hernández Pérez Aidelís. Propuesta de modelo para la prescripción de medicamentos controlados por tarjeta. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2000 Ago [citado 2016 Mayo 19] ; 16( 4 ): 322-328. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000400002&lng=es.
27) Colectivo de autores. Formulario Nacional de Medicamentos, Editorial Ciencias Médicas, Cuba, año 2015.
28) Colectivo de autores. Guía terapéutica para la APS. 1era edición. Cuba: ECIMED. 2010.
29) Castro Armas R, O'Farrill Mons E, Ricardo Día V. Información de medicamentos en Cuba: realidad y perspectivas de los sistemas automatizados. Rev Cubana Farm [Internet]. 2006 Dic [citado 2016 Mayo 19] ; 40( 3 ): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152006000300009&lng=es.
30) Jiménez López G, Tasé Martínez MJ, Peña Machado MA, Hernández Núñez A. Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas mortales. Cuba 2000-2008. Rev Electron Biomed/Electron J Biomed. 2012 [citado 15 Mar 2012];2. Disponible en: http://www.biomed.uninet.edu/2012/n2/jimenez.html
31) Debesa Garcia F, Jiménez López G. La Fármacovigilancia en el Sistema Nacional de salud de Cuba. En: Modelo cubano de la red nacional de farmacoepidemiología. La Habana: Academia; 2008.
32) Jiménez López Giset, García Fariñas Anaí, Gálvez González Ana María, Alfonso Orta Ismary, Lara Bastanzuri María Cristina, Calvo Barbado Dulce María. Medicamentos notificados como productores de reacciones adversas graves en Cuba en un período de diez años. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 Dic [citado 2016 Mayo 19] ; 40( 4 ): 263-275. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400003&lng=es.
33) Debesa García F, Jiménez G, Bastanzuri T, Pérez Peña J, Ávila Pérez J. Principales resultados del sistema cubano de farmacovigilancia en el año 200. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2003 Ago [citado 2016 Mayo 19]; 19(4 ): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000400013&lng=es.

Published

2016-05-25

How to Cite

1.
García Milian AJ, León Cabrera P, Alonso Carbonell L, Rodríguez -Ganen O. Drug-epidemiology Cuban strategy to ensure the patient’s safety. INFODIR [Internet]. 2016 May 25 [cited 2025 Sep. 21];(23):55-6. Available from: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/195

Issue

Section

Review or Position Articles